jueves, 26 de noviembre de 2009

bajo los reiles del imperio, paginas.

El señor Olivo laboraba en los fogones de las caderas que activaba con troncos de mangos y aguacates, de guamas y de aromas, casi verde para producir vapores apropiados para las turbinas del central. El vientre de fuego estaba harto emitiendo lenguas amarillas muy calientes. Por su imaginación le llegaron imágenes de la niñez y de su adolescencia ponía sus manos en las orejas de cabritos, y llegó a colocar su boca en la de las hembritas que jugueteaban lamiendo su pantalón con lengüitas tan largas como las llamas del fuego de las hornos azucareros. Pero apretó sus ojos porque las hileras de cabritos se iban quemando con el fuego. Luego aparecieron las burbujas que se apagaban en las lenguas amarillas. Sacudió la cabeza cuando en silueta llegaba la cara de su difunta y muy bien recordada madre. En siluetas de recuerdo metió las manos en la corriente de agua del río Guayubín donde creció recordó los versos “una mano lava la otra y las dos la cara” con un pañuelo que sacó del bolsillo trasero derecho del pantalón para secar el sudor y la humedad de su rostro. Entendió que sus reflejos mnemotécnicos, eran fuertes pero muy extraños. Llevaba a su mente la imagen de Ramona pero se entrecruzaban con los bajos reflejos de la infancia. La veía llegar con el cántaro en la axila izquierda, asimilaba la de un paisano recolectando oro en el cañón del Guayubín, en vez de su princesa del... en el Bajabonico “fresco y cantarín”.
Matilde había cumplido los 18 años cuando se casó con Miguel Cabrera Cruz, de esa unión nacieron Valeriano, Santo, Antonio, Brígida, Antonia, Hermelinda, entre otras y otros. Angelita era la mayor de Matilde pero que Don Miguel asimila como la primera suya... convirtiéndola en la coronela de esa gran tropa. Eran tiempo de luchas, los bosques, las haciendas, las estancias y parcelas de remolachas en el viejo continente europeo ardían por las energías de muerte que de las ametralladoras salían, de las bombas. Los destrozos eran mas que económicos, antinaturaleza e inhumanos, misantrópicos. Muchos países fue una sola lengua de fuego especial los que se oponían al eje. La república se beneficiaria de la muerte y del sufrimiento de aquella gente de esos pueblos con la venta de los azúcares, café, cacao. 1914-1939 ciclo vital de la primera guerra mundial. Quizá era muy lejos, el comercio, pero del escenario de combate llegaban a Tatania las quejas y ayees de los heridos y mutilaciones. De los abandonados en combates. Cuando un hijo de Ferminilandia, en Bajabonico... paraje puertoplatense, degusta un guineo maduro, una tajada de mango o de aguacate... sus dientes cortan el mesocarpio y calma la sed... mueren unas y unos niños... joven o anciano en las sangrientas batallas de los campos de Rumania, de Francia o de Hungría. La muerte pernotaba en las galerías y en los aposentos en las villas y las comunas, se hacia residente en los ventanales y matorrales, en los maizales europeos. La penuria, la miseria, el dolor y la muerte en aquellos predios eran elementos del manjar... y parte del pan de cada día en la familia en contienda. La muerte gemela con la enfermedad se hacia acompañar a los hospitales y a los campos santos.
La economía de esos países era simple hedor vaho en descomposición. Los comedores estaban cerrados la comida no existía como en tiempos normales. Eran esclavos de los padrinos de la guerra. Olivo conocía esas cosas... y las creía como un comportamiento dirigido por una mente superior muy poderosa atormentada. Como Olivo no tenia con quien comentarla siquiera, buscó refugio en los recuerdos de su princesa del río... pero de repente recordó a Miguel Cabrera, un carretero de pasos medios, a quien habia conocido horas antes, no sabía dónde vivía. Lo conoció cuando desenyugaba a sus seis bueyes, los clavaba en el corte de caña para la cena y el descanso de esos. Días luego, en hora del almuerzo, Benito con acento de compañero le habló y con dejo afectivo acordaron verse en la caballeriza al siguiente dia. Aquel dia escogido por la naturaleza imbertolina para llover; comentaron del calor contagioso y sofocante. Intercambiaron alimentos, valorizaron las cualidades de las manos que los prepararon... los platos y cantinas rodaban por el suelo. No tenían ni una pequeña mesa siquiera donde los trabajadores y obreros, poner los cubiertos que protegían sus picaduras alimenticias. Entre otras cosas se basaban las inquietudes y preocupaciones del señor Benito Olivo y dijo- debemos reunir los esfuerzos para obtener las negadas conquistas que por muchos tiempos los trabajadores vienen reclamando de forma individual. Don Miguel ni conocía ni comprendía por qué Olivo lo habia escogido a él para hablarle de esas cosas que no entendía.
-Usted no le parece don Olivo- manifestó el señor Cabrera- que por la lejanía, esa apestosa guerra es poco lo que nos puede afectar.
-No señor don Miguel, para este siglo no hay nada lejos. Las arandelas y correas que enlazan al mundo son la utilidad y la necesidad, es por eso que no hay pueblos que no entre en los aposentos de otros y mantiene contactos con los intereses como el Tenorio del momento para galantear las propuestas. En ese sentido compañero..., no existen los enemigos, lo que importan son los intereses. Los países en guerra necesitaran azúcar y otros lógicas alimentarias para sostener las tropas en combates... significa que el cacao, el café y el azúcar de nuestra producción será cotizado en muchos más de un 1000 %.
-Me parece don Benito, alargando en forma parsimoniosa la última sílaba del nombre de su interlocutor, que ha sido ahora cuando comprendo la frase del maestro, cuando resucitó a Lázaro... porque acaba usted de resucitarme. Acabo de nacer en realidad pienso que ha parteado mi espíritu y me ha dado a la Luz. Mientras rasgaba una caja de fósforo puerto platense señalaba, en realidad eso es nacer. Encendió un túbano de hojas que al señor Olivo le parecieron de salvia.
Mientras los dos obreros analizaban los asuntos de la guerra mundial, grupos de niños del batey se deleitaban mirando el humo que sal’a de la chimenea. Veía como la sirena o pito enviaba gran chorro de humo blanco que engrosaba la contaminación del entorno del central Amistad.
En el cielo, ahogadas por el humo de la fábrica, las palomas se encaminan por dentro de las nubes, como en un túnel de microbios, para llegar luego a la cordillera donde murmuran como si no le importara nada, los charcos de la Damajagua.
Media hora más tarde grandes truenos inesperadamente caen encima de la casa azucarera rompiendo la tranquilidad de la siesta y la marcha de la molienda... fueron largas horas de truenos y de relámpagos... la oscuridad no impidió que continuara el proceso azucarero.
Don Benito alimentaba el vientre de la fábrica pero pensaba en Ramona y en los juicios que había hablado a don Miguel Cabrera. Lo imaginaba quitando los balzones a los bueyes... tumbando con un pie el alcahuete... sonreía en cada escena. Después vio como distribuía los becerros a una distancia muy prudente uno de otro... para que comieran y no se interrumpieran uno de los otros.
Don Miguel corté una caña de la llamada Cristalina y comencé a comer, cortando pequeños pedacitos con el filoso cuchillo de su trabajo. Caminaba despacio, y dijo Ò-Benito es un gran individuo; continuó el camino comiendo la dulce y muy blanda caña. En ese hombre se puede confiar... Caramba, no se morirá por ahora... ni cuando pensar que lo vería por ahora, -dijo...
-¿Para dónde se dirige, don Benito, preguntó apresurado... -Voy a bañarme, contestó de inmediato... aprovecho para decirle que la economía cambiaré... El azúcar subirá 15 veces que lo que cuesta ahora.
-¡Hay en qué nos beneficiará, don Benito?
-Cómo que en qué... mejorarán el salario. Ganaremos mejor salario, tendremos mejoras en los departamentos a que correspondemos... Don Miguel era semi alfabetizado, pero sintió que el lenguaje de Olivo era controversial esa tarde... No le agradó la repetición de la palabra salario. Continuaron conversando y después el carretero llegaba a Ferminilindia y Olivo realizaba algunas tareas en el dormitorio donde residía.
Meses más tarde finalizando la zafra, el azúcar que estaba a 2.25 se cotizó a 26.58. Creció la demanda a los países exportadores.
Era 21 de enero de 1921, día de la Altagracia. Olivo volvió a la Haragana del cañafistol Milenario... Tenía poco tiempo que estaba en la cómoda del vegetal, la brisa suavizaba el anhelo de mirar el fresco rostro de la princesa del río... de repente descubre otro rostro que lo llenó de mucha alegría, el rostro del hombre que lo escucha como un viejo amigo... -Hola don Miguel, cómo se siente usted, pregunta sorprendido. -Muy bien, respondió de inmediato el señor Cabrera. Me hallo bien, gracias al Creador. Don Benito, ¿qué hace en esa raíz tan dura? -Pues, si tengo que hablar la verdad, don Miguel, yo mismo ni sé, respondió con sinceridad. -Y usted, ¿de dónde viene y para dónde se encamina con esa hermosa toalla?
-¿Cómo que de dónde vengo? ¿Es que no sabe usted que soy residente en estos lares, que soy esposo de la mujer más digna de la comarca y padre de una caterva de buenos hijos?
-¡Ah bueno, ah bueno! repitió don Benito, y se levantó de la horqueta de la cañafístula milenaria, para estrechar las manos de su compañero de empresa.
Pasaron unos minutos caminando para el río sin decir una sola palabra... Fue Olivo quien sin analizar quizá, señaló -Don Miguel, es difícil contar lo que le acontece a los solteros... los motivos de estar sentado en esta raíz son sentimentales. Lo que me gustaría contarle es muy largo y muy complicado y pienso que s—lo a personas como usted, puedo referirle... ¿Comprende usted...?
-No... No señor Olivo, no comprendo... hace días que se me hace complicado entenderle... Benito sonrió de veras. Caminaron hasta llegar al paso de Charajima... lugar previsto por don Miguel para bañarse. Se acomodaron en sendas peñas, introdujeron los pies al charco... entonces don Miguel sonrió cuando se enteró de toda la historia del Cañafistol Secular.
Charajima es el nombre de un recodo del río en las proximidades de la vivienda del Ermitaño Manuel Carié, casi en la desembocadura del arroyo Mamey y arroyito Charajima.
-No hombre... don Benito, eso está más fácil que coger esa lisa, que mueve sus aletas en esa chaquetita, está más fácil que salvarse de una picada de esa avispa... Don Benito lo interrumpió, se sentía burlado con las palabras de su amigo... y sintió algo de tristeza... -Qué lástima que se esté burlando encima de mí... -No... Señor Olivo, no me estoy burlando... lo que le he dicho es tan verdadero como comerse un pan de agua... Déjeme que sea yo quien le diga, pero no se me alborote, sólo escuche, sin barullo ni mal querencia.
Esa... a la que usted, don Benito, llama princesa del río, es mi cuñada, es la hermana menor de Matilde; su nombre es Ramona Silverio. Pienso que será la más amorosa de todas las mujeres, después, claro está, de mi Matilde.
Cuando terminaron de bañarse fueron a la casa de don Miguel... allá tomaron café humeante, conocía Matilde.
Matilde, que estaba en las faenas agrícolas, acababa de entrar a la sala y encontró a su marido acompañado bebiendo café que ellos mismos había recolado. -Matilde, dijo Miguel, conoce a don Benito... es el señor de quien te estuve conversando. Ella lo miró y le dijo: -Mucho gusto, soy Matilde Silverio, a sus órdenes. -El gusto... mayor será para mí señora, manifestó don Benito, pareciéndose a los nativos de piel amarilla de la India o de la China.
Tan pronto como se quedaron solos, Miguel Cabrera invitó a Benito Olivo a asistir a la velación de la Virgen de la Altagracia, en la estancia de doña Severiana Silverio.
Matilde iba para la loma a seguir colectando café, pero nunca dejó de creer que ese señor fuera el mismo de las raíces del cañafistol secular... en sus manos llevaba el olor del perfume de su ropa... quería que no se le quitara para que su hermana respirara la presencia del desconocido.
En la mañana del siguiente día Ramona visitó al cuñado para preguntarle quién era el hombre que con él andaba... S’, ese hombre labora en la caldera del ingenio y es mi amigo... pero anda loco, el pobre -dijo don Miguel Cabrera... S’... loco, usted sabe que enamorado de una muchacha de estos lugares.... umjú, los hombres cuando se enamoran pierden la visión. Don Miguel quería observar la reacción de su cuñada y la miraba de soslayo... Notó que tenía cierta preocupación dibujada en las mejillas, ahora tirando de negra a morada.
En el rostro de Ramona se reflejaba la vergüenza, el pudor de mujer casta con sabor a respeto y a dignidad... Don Miguel lo vislumbraba y le dijo: -no puedo asegurar más que lo que he dicho y que se llama Benito Olivo... Muy buena persona. Eso es lo que creo de él... Me siento muy contento contigo cuñada por tenerme confianza... ese hombre anda desesperado buscando a la muchacha que le encendió el pabilo del amor... Estoy seguro, cuñada, que esa mujer eres tú... Ramona, al oír del marido de su hermana y a quien ella respetaba, le dio las espaldas y fingió coger una hoja de cuaderno de encima de la mesa... -¿Cómo es él, cuñado? preguntó. Le explicó y además Miguel dijo que no me queda la menor duda de que esa mujer es Ramona. Cuando terminó de escuchar de labios de Miguel, marchó al jardincito, acarició unas rosas y con los labios el cáliz de una Delia, pero una espina hirió las comisuras; fue al dormitorio y una luz irradió en su entorno espiritual. Las flores son las cosas más maravillosas de todo el universo... ah’ están las espinas, para qué? Para cuidar la delicadeza, lo humilde, lo bueno; para proteger a que el río no llegue al barranco... para evitar habitar los lugares señalados como prohibidos.
Después de algunas reflexiones buscó el libro de autor anónimo y dijo en voz muy callada: el hombre no es dueño del misterio de las cosas, no manda en su alegría, ni en sus penas... Las regula con sus acciones nobles y justas, es como una rosa sin espinas.
Pasaron los días y con los vuelos de las aves llegaron nuevos sucesos, nacieron nuevos proyectos y nuevos propósitos.
Crecen los sueños infantiles y juveniles, vuelan sobre las nubes de colores en las alas de las mariposas libertarias, rompedoras de candados, de altares que un d’a fueron milagreros... Pero a Ramona le preocupaba saber quién era Benito... si era sujeto u objeto de la correa de transmisión en este jardín de flores venales que luego sirven com manjar de ensalada descompuesta.
Lo vio en la horquilla de una mata, sentado en medio del camino, sentado en el santuario del camino. Pero ahora él creía que la hallaría, él iba ganando con amistad del señor Miguel. Estaba seguro que no era necesario seguir adorando al santuario del camino.
En los charcos de la Damahagua, reflexion bastante sobre la mujer de sus sueños, comprendió el poder del matorral y sin esperarlo se llenó de angustia, se sentía triste él mismo sin verse en algún espejo... figuraba los rasgos faciales con hondos surcos de tristeza y de algún dolor espiritual. Comenzó a memorizar los versos de la sonatina. “La princesa está triste... qué tendrá la princesa... Los suspiros se escapan de su boca de fresa... que ha perdido la risa, que ha perdido el color...” don Benito no pudo continuar, lo llamaron y acudió... iba murmurando... “pobrecita la princesa... de los ojos azules.”
Ramona continuaba acariciando las páginas del libro, pero se había llenado también de tristeza como “la princesa de los ojos azules,” estaba nostálgica, sensiblemente angustiada... no ha visto detalles del hombre a quien ama... no conoce los ojos, ni las manos, no lo ha visto... sólo de él tiene sombras débiles en término físico.
Una tarde se sentaron Matilde y Ramona en la sombra del gigante limoncillo de la casa de su madre, era más de las tres, desgranaban maíz y habichuelas... hablaban de sus sueños y de sus esperanzas.
Matilde decía cosas bellas de su marido y de su hijas, de sus hijos... de sus hermanos y de sus hermanas; de la belleza del ambiente del solar... hablaban ambas de algunas dolencias, en tener a sus padres en cama... pero cuando llegaron al tema... matrimonio, Matilde se levantó del asiento... y se puso en actitud de receptora, no dejaba cruzar nada, las pelotas las convertía en rectas... mitad del plato... era una conducta contradictoria porque había momentos que no quería más que conversar del desconocido... y tenía como ahora, pocas veces que no quería... se ponía de mal humor.
-De qué es que me está hablando hermana Matilde? -Te hablo de Benito... te hablo de la vida, de la muerte, de qué otras cosas te voy a hablar. De la gula, de la mentira, de la envidia, en fin, de los pecados capitales. Te hablo de él, de El... de nadie más, de Benito... Ese hombre anda enamorado de veras. Buscó de buena gana la silla y la acodó en el madero para seguir oyendo, con su carácter recio pero relleno de valiosos oropeles, las ideas de su hermana mayor... -Yo tengo todo lo que te faltas y quisiera verte llena de mejores cosas que las que nos acompañan hasta hoy. Eres fuerte, enérgica y virtuosa, pero tienes que darle facilidades a algunas emociones para que los instintos actúen en libertad, sin inhibirse. Somos hermanas pero diferentes, quizá seas de platino y yo de hojalata, quizá seas de ópalo y yo de carbón, pero ambas poseemos los dones de los Silverio y de los Cesaire... Fíjate... tu hasta sola duerme... y así te has acostumbrado teniendo tantos hermanos, hermanas, sobrinas y sobrinos.
Varios días después de que desgranaban las habichuelas y los maíces, en los aleros de la casa de la anciana Madre, despertó muy tarde, recogió algunas cosas y salió ara el río; volvió al dormitorio, recogió— todo lo que le pareciera sucio, lo puso en una petaca y sin mucha apurarse, entró sus hermosas piernas caobinas en las más frescas aguas del universo. En el camino pensaba en Benito, por qué no habrá vuelto donde mi cuñado? En el escenario del lavadero escuchó la sirena del ingenio... Eran las 11 de la mañana... El sol tenía ese d’a los brazos muy calientes y andaba abrazando desde muy temprano a los que hallaba a sus pasos. Ramona se sorprendió cuando halló que su ropa se había secado tan temprano... tan rápido... Los lavaderos estuvieron repletos desde las 9 de la mañana... algunas silenciosas pensaban en sus múltiples problemas de la familia... pero otras como Sobrina, nieta de doña Isabel Medina, entonaba chuines y cuartetas propias para ese tipo de faena... Las que les hacían el coro respondían...porai Maria se vaa... Poray Maria se vaaa... Mi vieja tenía una polla... que ponía en una barranca... Porai Maria se vaa... porai Maria se vaa, dijo el coro... un huevo se derrumbó... Porai Maria se vaa... y tumbó sesenta casas y sesenta platanares... Mi abuela si era curiosa para cría esos animales... Pasaban trabajando en el río pero compartían las emociones de alegrías y de pesares... interactuaban. Eran escasos los chismes en estos tiempos cuando Ramona... Matilde, Maria, Lucia y las otras muchachas de doña Decena Minaya y las hijas de Piggín Medina, estaban en el río.
La brisa del suroeste entraba a la casa de Ramona cargada de aromas y azahares... el crepúsculo había traído rayos de un sol romántico diferente al abrasador del mediodía... Ella recordaba las canciones que cantaron las amigas... pero muy especial... la que decía el amor y el interés se fueron de campo un d’a... más pudo el interés que el amor que le tenía...Ó (Porai Maria se vaaa).
Ramona había subido cansada del río, fue al dormitorio para planchar las ropas y sin comer nada se quedo dormida hasta el otro d’a. Se levanto y fue al jardincito para ver sus flores. Miró el cielo y le pareció que habría un buen d’a... los cúmulos viajaban como recuas en filas indias... después de saludar a sus hermanos y hermanas espero a Matilde, que le dijo que tenía que contarle algo... Pasaron casi dos horas en el cuartito del señor Padre... miraron el viejo Saxo de Bangaño y algunas lagrimas se asomaron en las puertas de los recuerdos.
Ya sabe -dijo Matilde- mañana no diremos a ningunos de nuestros hermanos... El Mao se la lleva toda. Bueno, simplemente es un invitado de Miguel... En la cara de Ramona había luces de felicidad, los ojos de azabache emitían energías muy claras que cortaban la bruma de la duda... era genial esa maniobra de los Cabrera Silverio... Ahora... cantaba la mañanita mejicana... también se le escuchó— ejecutar el merengue al patrón de los y las solteras... Antonio, divino y santo, ruega por los enamorados... porque San Antonio es el rey de los desposados... se le oía cantar al mismo tiempo repetía una estrofa de la divina comedia de Dante Alignierhi...si el verte fuera la vida y el no verte fuera la muerte, prefiero la muerte y verte y no la vida y no verte. Muchas veces los decía doña Cayetana cuando estaba alegre. Luego estuvo una cita con el espejo y comprobó que estaba lista para asistir a la gran convergencia con su devenir.
En la casa de Matilde, los hijos, Tino y Santo, recogían basura del patio. Dejaron como una carta de buenas intenciones todos los alrededores de las cuatro enramadas y limpiaron las pocilgas... No se ve’a una sola pajita en todo el entorno familiar.
En la enramada donde recibirían al señor Benito, no se ve’a ni una mosca, ni mosquitos volando en los alrededores de la jardinera... todo era pulcritud. El escenario se hallaba montado.
En la cocina había tres guineas que don Miguel trajo en la víspera y la tenían sazonadas en jugo de frutas y vinagre de tamarindo... dos bandejas de guandules para moro y una de ensalada verde... El olor del estofado de guinea entraba en los hogares vecinos, los bostezos ocurrían como cuando caen las fichas del juego de dominó... ese olor descomponía el apetito de los vecinos de la casa del señor José Cruz Toribio y de don Nicolás Silverio.
Un mantel blanco vestía las patas de la mesa como testimonio de un hermoso compromiso entre Ramona Silverio Cesaire y el señor Benito Olivo, oriundo de la ciudad de Montecristi.
La llegada de ambos al centro de la sala los confundió. Ella vestida de blanco, con zapatillas negras de charol, con una cinta amarilla al cuello, como si fuera una bufanda. El con pantalones negros, zapatos blancos, camisa crema mangas largas, en la cabeza sombrero de Panamá.... Se miraron, nunca se habrán encontrados cara a cara... Pero al llegar los anfitriones, fueron invitados a pasar al comedor... -Buenos días, don Benito. -Buenos días, don Miguel... Si me lo permiten debo recordarles -señaló Ramona -que es de tarde. Ah s’ -dijo don Miguel, y Benito la miró y le brindó un ademán oriental, pero con su cara reluciente de goces y de armonía plácida.
Don Miguel dijo a seguidas... tenga usted, señor Olivo, el placer de conocer a mi cuñada... de quien le he hablado más de una vez... Don Benito con la alegría dibujada hasta en las manos, las colocó en su pecho y se inclinó para decir -Mucho y grande es el placer que siento al conocerla, señoriíta.
-Mucho gusto, dijo Ramona, y se inclinó mostrando la blancura de su dentadura. El gusto que sentía era enorme, pero no debía demostrarlo... era la primera ocasión que lo ve’a, aunque hacía más de un año que venía deseando estar como hoy, cerca de él... y el olor a rosa que brotaba de aquel hombre cubría todo su ser de mujer rural. Quería escuchar su voz, sentir la energía de su piel, conocer el color de sus ojos para grabarlos en su memoria, como un bien honorable... como un manjar que desee degustar cuando lo apeteciera... en las ausencias. Necesitaba de esa fantasía como un nutriente real para el crecimiento... Ramona lo observaba con minuciosidad y lo creyó tímido, con miradas apacibles, serenas como una laguna de montaña.
-Señor Benito, -sorprendió ella con la siguiente pregunta -¿y de donde es usted? ¿Por qué dura tantas horas sentado en esa raíz en medio del camino?
-Perdone usted señorita, si en algo la he ofendido, -dijo en tono irónico. Mi pueblo de nacimiento es Guayubín, de ah’ se puede decir que soy; laboro en el ingenio Amistad, me siento en esa raíz... le puedo decir que no sabía porque era que lo hacía, pero ahora s’ sé... era el aura suya, su energía espiritual que me llamaba a quedarme en la majestad de ese gran individuo vegetal... OH, cuánto debo a la madre naturaleza por ponerme esa gran mecedora donde por vez primera observé la feliz imagen suya, la que bauticé como princesa del río.
-El solo hecho de estar sentado (un desconocido) en la raíz de un viejo y abandonado árbol era indicio para que los observadores ineptos lo creyeran que se ocultaba de algo o de alguien...
-No amiga, sólo los delincuentes corren por sus hechos delante de las sombras y por esas los encuentran. Soy, como dijo mi padre, hombre por dentro y por fuera, perdone usted, si mis palabras la hieren...
-Señor Benito... no sabe usted cuánto me agrada escuchar sus expresiones cargadas de energías positivas y de una gran dosis de valentía. Me agradan las personas capaces de defender con vehemencia sus juicios y criterios... En esos mismos instantes llegaba doña Matilde, acompañada de su hija Angelita, quien trajo un jarro de porcelana conteniendo agua casi congelada, que colocaron en el centro de la mesa. Ramona solicitó permiso para ausentarse y fue en procura de ayudar a su hermana a servir la mesa. Benito y Miguel salieron y se sentaron en los aleros de la vivienda del viejo Fermín, la brisa era muy fresca.
Sentados los comensales, aunque en el campo, bajo las sombras de los grayumos y de las de los mangos vizcaínos, degustaban un buen vino como apetitoso y suculento estofado de guineas y palomas. Benito y Ramona gobernaban los extremos de la mesa y los centros eran compartidos por don Miguel y su esposa doña Matilde.
Los platos... las soperas resistían el jugoso menú de piernas de guineas y alas de palomas ahogadas en sazones y salsa de mostaza, de vinagrillo, de guineos maduros y rojiza bija puertoplateña. El sabor era impresionante, el sabor del manjar de aquel menú de la cocina de Tatania.. a 25 kilómetros de la novia de los restaurantes de Playa Dorada y una red de hoteles del Atlántico.
Don Benito manifestó agradecimiento a los esposos por el escenario que prepararon para el encuentro con la mujer que por su desconocimiento, lo estaba ahogando en los senderos de su trabajo, en los recodos de su soledad, en los intrincados laberintos de su tristeza.
-Reciba este menú -dijo Miguel, como un gesto de buena vecindad ofreciéndole la entrada a esta que desde este mismo momento, es su casa... recíbalo como un gesto de gratitud por todo lo que me ha enseñado en el campo laboral.
Don Benito satisfecho de escuchar palabras de elogios delante de la mujer que admiraba y amaba, respiraba hondo y sensualmente... Después de haber hecho la oración para la bendición de los alimentos... se sirvieron de la ensalada de arenque y cebolla y ajo... Ramona sirvió en el plato de Benito un poco de moro de habas verdes, de guandules... mas, sin estar nadie esperando más discursos, Benito Olivo dijo: -Si mis palabras vulneran la nobleza y gentileza que han tenido conmigo, señores no me excusen, no me perdonen, pero antes de continuar ingiriendo un pedazo Más de alimento de esta bendita mesa... de corazón les pido permiso para visitar a la señorita Ramona, su hermana y cuñada, de quien lejos no podré estar. La señorita Silverio Cesaire sintió miedo y se sirvió otra ala, otro muslo de guinea, experimentó temor y con él, el apetito se le crecía. Pero para desviar un poco la atención de su plato, puso al de Benito uno de paloma y otro más de gallina criolla...
Estaba oscureciendo, los calcalíes, en las mallas ratoneras, iniciaban el festival sabatino de prima noche, pero en la cocina las hermanas daban riendas al por mayor por la solicitud de manos hecha por Olivo en el comedor. Ramona se ofreció para realizar el brindis de café humeante y muy aromático. Yo soy -dijo don Miguel presumiendo de padre anciano -de poco conversar con estilo y parsimonia, sin embargo, aprovecho las circunstancias para decir la verdad. No voy a consultar las partes y puedo asegurar que puede venir cuantas veces la prudencia hable... y la aceptación de mi cuñada que es como mi hija...
Los primos, tíos, hermanos y hermanas de Ramona no sabían de qué se trataba... El Mao (que de todo sabía) también lo ignoraba.
Luego de ver que Benito entraba y sal’a de la casa de don Miguel, comprendieron que tenía amores con su hermana. Pero el aire que irradiaba Olivo era de agrado para los habitantes de Tatania y lo recibieron como a uno de ellos... jugaban dominó, compartían en los eventos de la vecindad... y como sembró cariño, estaba recogiendo amores. El siglo 20 emerge en Tatania, como un enorme vegetal, cargado de racimos de frutas desconocidas. Para muchos era tierra de mujeres y de hombres fuera del ordenamiento común, fuera del montón de los vuelos rasantes. También de los encumbrados que aman la honradez. De ese jardín de virtuosidad nació el general Luperón, respirando los mismos aires que secaron los pañales del presidente Heureaux. Los cántaros de la cosecha del hijo de Antonci -batey cañero-, cerca de Yamasá... de Meriño a Espaillat... esas mismas huertas alumbraron entre arañazos y ladridos y zarzales hediondos de tiranos y promiscuidad, vaho y podredumbre en barrios y yucales infectados con los muertos del tirano y de las necesidades del siglo y del imperio. No pudo borrar las huellas de Santana, los alaridos de Buenaventura Báez, que aún retumban en los vientres de las generaciones del siglo 22 y 23 y quizá si el río del pueblo hace otra crecida y se une a las afluentes municipales... esas viejas huellas perdurarían con las sendas de los siglos de los siglos... y esa negra cosecha de diabólicos bramidos no la separarían con las luces de la democracia de los blancos, hasta que no se produzcan esos enlaces de fraternidad que como Maria y Efraín, como Manœn, Lescaux y Des Grieux, Ramona y Benito en Tatania abrirán el puerto donde esta anclada la barcarola que los conducirá en sus descendencias a surcar otros muelles buscando nuevos horizontes.
Los primeros albores del siglo 20, las primeras cantadas, los primeros gritos infantiles, las primeras lágrimas fueron de dolores por las asqueantes pisadas de las botas invasoras en el 1905; en el 1907 en tierra de Toussaint y de Núñez de Cáceres... Los labios vampirinos, estampa de la época, en coloniales sendas y cunetas de morcilla capitalista, dejan de par en par las puertas de diablos y de diabluras, fingiendo días de luces y de argucias, apresto y cambio de pizarra donde escribir con la humana palabra, los fenómenos sociales con señas y lenguajes.. Con embrujos, sueños y esperanzas. Utopías y planes, ahora hoy por hoy, aquí’, allá, ampollas, embarazos: simples partos múltiples, piedra de amolar, esterillas, gurrupéelas, aparejos, árganas, rastrillos, cementerio en el mismo alero del jardín, dentaduras rotas, mosaicos tintos en rojo... manos sin uñas y sin dedos... Lápices sin puntas, cuadernos sin grafías...
Después de darle autorización a Benito para moverse entre Tatiana, Aromania, Guanabanía y los otros entornos de la ecología donde había crecido la madre y el padre de la que en unos días seria la madre de sus hijos, hizo estas anteriores reflexiones de los días de su infantil existencia... Estaba agotado y no salió ni al río esa tarde... la mente de don Benito sólo podía reclutar imágenes de lo que le pasó a la llegada de los invasores y escuchaba frases como -¡Atención soldado de cartón! de hilos y metralletas para la muerte, a veces llegaba la imagen de la carreta de Miguel Cabrera, quitándole el yugo a los bueyes... que se caían por la ceguera... pero levanto rápidamente la cabeza de la cama donde usaba los brazos como almohadones... creyó— que habían dicho que Mambrú había llegado a Tatania... que lo trajeron de la guerra en una funda plástica... pero volvió— al camastro. ¿De dónde será Mambrú?... ese, el que trajeron en una funda negra... ¡Tendrá o no tendrá hijos y mamá...? ¡Se habría ido a la guerra... lo obligaron a ir... Uuuuuf, qué me dices...?
Lo que no sabía Benito, era que Ramona conocía al soldado Mambrú... que no era de hojalata... que tenía más que todos los combatientes de la muerte, 333 huesos... que era muy diferente. Lo que nunca supo Olivo es que el mismo día del compromiso con Ramona, habían matado el ’dolo de los ni–os y jamás han vuelto a dormir... se ha muerto la felicidad que le quedaba, ya no hay con quien reír... sólo se escucha ¡ay, que dolor... ay que dolor, que pena, no... Ya no volverá... Y Ramona y Benito soñaron el mismo sueño, estuvieron en el mismo cementerio enterrando los ni–os que habían muertos por la muerte de Mambrú.
Ramona había nacido en esos días de dolor y travesura imperialista, al comp‡s del vuelo de ciguas y rebuzno de asno en celos y mullidos de Mauricio y cantaletas y vuelos de palomas. Dando la naturaleza de un toque de finura en su RPFESO crecimiento en altares de quimeras, en pencas de palmeras, en tardes de verdes gramales... saboreando el almuerzo de esos tiempos, encima de frescas esterillas fabricadas por el guerrero Fermín Silverio.
Siglo 20 padre de tiranos y tiranía; de pueblo honrado de héroes, de sangre de tiranos... por ese siglo de comedias trágicas, de escenarios de velorios... de encierro de almas vivas... de invasiones... 1916-1924, 1939, 19/5, 1965... Escenarios de piernas rotas, de cuerpos de negros enterrando un doliente por una bala política, por una bala usurera, por una traicionera.
Un día en la casa de Martina, su hermana, Benito dijo -déjalo que llore de alegría, mucho ha llorado de tristeza y de dolor... Pero tú no sabes que no es de alegría que este llorando, ha muerto el presidente Mon y estamos en duelo...
-¡Dónde harán los funerales? -preguntó a su hermana, que era adepta al difunto...
-En cada hogar habrá dolor por mucho tiempo, manifestó Martina...
-Me gustaría enviarle dos coronas, dijo Benito -una de huesos y otra de carne de reses.
Martina adoraba a su hermano Benito, pero conocía la militancia de éste desde cuando los soldados americanos de ocupación lo golpearon en la espalda y la cabeza siendo un niño todavía... por negarse a cooperar de guía en las cercanías de la Barranquita. Por esa razón... ella sabía que su hermano era una mina al explotar, lo dejaba decir... y por el gran amor que le tenía, no dijo nada cuando se sintió herida, por las coronas de huesos que su hermano había esgrimido como una espada. Martina sabía también que sus padres perdieron su único tesoro con esa orden anti-natura... recuerda la docena de chivas que ordeñaban las dos viejas burras aguateras, y los dos potrillos de ella y de su hermano Benito... Eso la puso de mal humor y llamó a los gemelos, a los que le había ordenado llorar, que rieran como decía el tío Benito... Se levantó de la mesa donde cortaba la ropita de las fiestas patronales de Guayubín, su pueblo... para el bautismo de los Mellizos... y llamó -Octavio -dijo ella -llama a Octaviano y dile que pueden seguir riéndose... por la muerte del presidente.
Octavio y Octaviano son dos gemelos de 7 años y 7 meses que nacieron el día 7 del mes 7; por haber nacido con esos detalles en Guayubín los conocían como par de siete. Eran muy risueños, rieron desde las siete cuando llegó su tío Benito, teniendo sobre los ojos las alas del sombrero de cana verde... y a ellos les pareció ridículo... Martina tuvo que intervenir porque si los dejaba terminaban llorando de tanto reír.
-Octavio -dijo Octaviano, vamos donde tío para saber si el sombrero de cana verde se usa cuando matan al presidente.
Martina, me voy -recuerda que me caso en el invierno. Benito dejó que los muchachos lo llevaran hasta el parquecito desde donde se devolvieron a reír por la muerte del Presidente Ramón Cáceres... a quien Benito le atribuía su gran marcha... mandar matar aunque fuera reses, es mandar a matar.
En el trayecto Guayubín-Navarrete, Benito pensaba en la forma de vivir de los familiares de Ramona... no importa que se presten las herramientas... pero el que sólo ve trabajar... que compre con su esfuerzo. Pensó— en los primeros años que van del 1900... y dejó las lucubraciones y se concentró en el paisaje: bandadas de garzas reales, de rolones con plumajes azulados y picos cortos, la hilera de equeje de piñón cubano, unas cuantas mujeres sembrando arroz en la regola. Con la imaginación veía reir a carcajadas a sus sobrinos y, a los de Ramona alimentar como Nodriza a las cerdas papacotas debajo de la mata de mangos vizcaínos. Tirarles granos a las gallinas y patos. No había humedad, la pocilga no hedía, Ramona tenía tres cerdas paridoras, los vecinos nunca se quejaban.
En el cumpleaños de Ramona, Benito vestía camisa negra mangas cortas, zapatos del mismo color. Estaba tan pulcro que los amigos no se acercaban para no ajar su ajuar. El en lo particular era ceremonioso. Veía de soslayo el vestido que convertía a Ramona en una jovial mariposa de jardín de verano... Era una falda de flores pintadas en blanco, rojo, verde y amarillo... y una blusa color orquídea cargada de rigor para hacer el equilibrio.
En el mediodía sirvieron un delectoso, delicioso sancocho de sólo tres carnes... estuvo el ambiente tan de colores que parientes e invitados desearon que en Tatania alguien cumpliera año todos los meses.
La bebida, el coctel de frutas, se había terminado, don Miguel buscó en sus cosas viejas y trajo tres botellas de alcohol casero... fabricado por él, al que llamaba Cerveza Don Miguel; la primera produjo tal explosión que El Mao, hermano de Ramona, picó un brinco del triple de su tamaño; era el más motivado de todos los concurrentes, Matilde le sirvió un vaso y se lo llevó a la silla donde se había sentado al lado de su cuñado Benito Olivo.
Según las opiniones de expertos catadores de bebidas caseras, era el mejor vino que habían bebido en toda la historia de su vida rural. Era maíz blanco, Matilde lo llamó Whisky Don Miguel... Al llegar los rayos de una luna tierna y primorosa los concurrentes ebrios de Whisky Don Miguel desearon todo tipo de felicitaciones a los hijos de don Fermín y doña Cayetana Cesaire... y de la bendición a los que habían traído a don Miguel y a don Benito a esta tierra de humildes trabajadores. Según uno de los ex enamorados de Matilde, Benito había llevado la felicidad a Ferminilandia.
Una tarde de tiempo muerto, Miguel había llegado de la propiedad de su mujer y hacía mucho calor. Fue directamente a la tinaja, que conservaba muy fresca el agua, y se tomó varios jarros que tuvo que sentarse de inmediato. En la sala de la vivienda estaba Doroteo Lango, hijo de Simona Medina. Fue para enterarse de la presencia de ese individuo en su hogar a esa hora... -Buena tarde don Miguel, dijo sin esperar que el dueño de la casa saludare.
-Buena tarde don Teo, dijo, ¿qué se le ofrece?, preguntó molesto el señor Cabrera.
-Tengo bastante rato en espera de su llegada, para que me preste usted una pala y una coa, dijo Teo.
-Ah, Matilde -dijo el esposo, -préstale la coa, pero no le preste la pala, porque hace más de tres meses que le presté una de corte y aún no se acuerda que debe devolvérnosla. As’ es mujer que hay que tratar a estos sabichosos. Ja, ja, ja, ja... rió un buen rato viendo que don Doroteo llevaba la verguenza en las verijas. Matilde quería que Doroteo se marchara, sabía que a su marido le caía tan pesado como una piedra de camino. Además los vecinos lo conocían como un picaflor mujeriego peligroso.
Don Miguel estaba muy alegre con los aumentos que se habían producido en el tiro de la caña, de 8 centavos que pagaban por tonelada, ahora pagaban 23 centavos. El café como el cacao también había tenido algún aumento; mientras peinaba a su mujer que estaba con la cabeza en sus piernas y el resto del cuerpo en dos sillas, pensaba en el regalo que le harían a don Benito y a su cuñada Ramona el d’a del matrimonio. Le habló por más de tres veces y al darse cuenta de que dormía, encendió la pipa y siguió pensando.
Pasaron los años y las intrigas continuaron, las malquerencias iban a las factorías, a los troncos de los cañaverales a los hogares, a los almacenes y hasta los muelles, iglesias... Los obreros como alcahuetes soportando la carreta de dolencias que provocan partos a destiempo en las casa de obreros y obreras.
Don Fermín era de líneas jimenistas, consideraba a los horacistas como venales, ambiciosos y fulleros... criaba gallos de colas largas... los gallos de colas cortas eran cucaracheros, bohemios corredores y hasta malversadores.. Como sus amos consumidores del vino del almacen del Estado... Antes de morir dejó a sus hijos la idea de Liberación, la de Honestidad y la de Honradez. Don Fermín odiaba los mangos bajitos.
En la sangre, Ramona llevaba los sueños de su padre y la esperanza de la madre de Benito; pensaba en un hombre cabal, honrado... sus pesadillas había llegado al final. Ni ella ni él tuvieron que apartarse de las energías familiares... su vida era un río cristalino frugal transparente... de corriente sosegada.
El matrimonio de Benito y de Ramona se efectuó en la más delicada y honrosa ceremonia. Hubo canciones, alegría, algarabía al por mayor y al detalle. La comida y la bebida casera... de todos los lugares: había representación. La naturaleza hizo el mejor regalo a los contrayentes, el d’a... más que esplendoroso era maravilla fantástica.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

paginas del capítulo 21 y del 22 de Una Noria en el Camino

En la parte oeste en medio de plantaciones de caña y entre bateyes estaba el núcleo # 15 de Mata Mamón, y a este le correspondían La escuela La Ceiba, como subcentral, Rancho Arriba y Reventón como escuelas Satélites, Rincón Dorado, Yabacao, Los Mercedes y el Aguacate eran centros Ailados. Escuela como Mata Mamón no había condiciones más que para chiquero y corral de cabras y ovejas. Cercada con mallas de espinas y alambre de púas. Parodiando al poeta… más que escuela potrero parecía. Los animales usaban las 4 aulas como pradera y campiña, y lo que llamaban dirección era un retrete de defecado y excreciones sexuales de burros, yeguas chivas y de humanos… ligera, líquida y cantarina, chorreras con tamboras y trompetas de diarreas animal y humana. No es que desee hablar del núcleo que me tocó dirigir, las autoridades creyeron que saldría huyendo ese mismo día luego de conocer el perfil de éste… y no le di ese placer no le di la oportunidad de realizar el deseo que tuvieron desde Altamira de verme fuera del sistema. Me cancelaron en la Chamberlain, primero estaba en libertad, para compartir mis planes e intenciones con un pueblo hambriento de amor y de justicia. Deseoso de ver sus esperanzas realizadas dentro de los calderos y comedores de sus casas y viviendas, segundo… escuchar de los labios de ese pueblo el participar de sus sueños y de sus limitaciones. A pesar de hablar de las escuelas abatidas, sirviendo de focos oscuridad en vez de faro de luz, de enfermedades y de deshonras y de adulterio, en vez de producción. Esa situación creada por las autoridades escolares, patrocinadas por el imperialismo para tener pisada a la población, trabajadora de servicios con los estamentos establecidos; ha sido para mí una parada para tomar energía en la noria de este canino de arenas movedizas, y pantanales que por encima parecía estar seco como las mierdas de las reses, pero podridas como un sepulcro burocrático. Al principio puede deprimir las almas sensibles, pero fortalecen la fe antes de tomar el camino al destierro que permanecíamos recibiendo. Era un feo corral de chivas y de chineros, de becerros y de caballos del vecindario que amarraban los llamados amigos de la escuela al verla sin autoridad y abandono. Era a veces cancha, era la escuela subcentral de la Ceiba, de hermoso lugar y de hospitalidad humana, de servicio y de trabajo individual, lista para la lucha colectiva, para la comunidad escolar del antiguo distrito # 100 de la Victoria, se dividió en los núcleo 15, 16, 17, 18, 19, 10, 21, comprendido en las dos villas… Mella y Victoria. A Escalante le correspondió el número 12 cito en la Cuaba integrado por La Cuaba, como sede, Pedregal, la Malena, La Malenita y Yacó, colinderas con las escuelas de Villa Altagracia la de Pedro Brand y río La Isabela. El número 18 lo dirigía Pedro Regalado con sede en el Higüero, las subcentrales y satélites eran Amor de Dios, Tiro al Blanco, Hoyo Oscuro. … Regalado era casado. Padre de tres hijos egresado de la escuela Normal Félix Evaristo Mejía, para el momento estudiaba el 5to semestres de administración escolar. Tenía dotes propias de educador, al salir de una reunión de fin de mes, murió atropellado por una patana cargada de tubos plásticos, en la rotonda del puente en la cercanía de la calle Padre Castellanos. La Nuclearización perdía a uno de sus mejores dirigentes, dueño de muchos recursos administrativos. La esposa y los hijos recibieron una corona fría, insípida, desnutrida, desnuda de respeto por lo humano que como antes el representaba.
Los maestros no pasaban de octavo grados, debo señalar la presencia de una maestra que según sus palabras, estudiaba sabatino en autónoma. Ella tenía en título de bachiller. Se llamaba Aura Celeste, el director se llamaba Papito Regalado, natural de San Francisco de Macorís. Julio Adón era el tercer maestro que era alumno nuestro en el Liceo en la Noche.
Severino Hernández y Domingo Carbonell, Mercedes Rodríguez, Papito Regalado, tenía la renuncia lista para en forma colectiva renunciar. Pero después de escuchar mi sugerencia, cambiaron de propósito. Perderían los años acumulados años que San Eleazar le había usurpados.


*****Capitulo 22 ******
En el Teodoro Henequén, en horas de la tarde de los domingos y de los sábados, durante los años 66 y 69, Luis Ernesto, José Enrique, Constantino Víctor, Kleber y Ciro… hasta en las horas de la noche en las de ir al comedor y a la Peña de la Ventana de loa Lagartos, donde debatíamos asuntos intelectuales, teóricos y dialécticos. Esa peña fue la escalera para llegar al cogollo de muchos de los secretos escondidos, por los aristócratas oligarcas, de la sociedad de amarillos y blancos de este país. Sin la peña no podíamos cruzar a las páginas del capital, tampoco hubiésemos llegados a conocer los conceptos elementales del materialismo. Ni obras como Mis luchas, Las 48 formas del poder, El Sembrador, y doscientas más. Al introducirse por aventura de la realidad nos ofrecía un camino para escabullirnos de la atención del vigía, encaminado a conocer las categoría de lectura que hacíamos los referidos en el título del encabezado de este capítulo, internados para maestro o para sacerdote. Al ser director de núcleo, coordinador de la Peña del colegio, pretendí trasladar a Reventón a Mata Mamón a la Ceiba… las características adquiridas en la Ventana de los lagartos, en la Peña. Formar maestros en los maestros, bajo el fuego moral y ético de responsabilidad, poniendo el espíritu de búsqueda de luz en la participación empleado los círculos de investigación y talleres de estudios en peñas pedagógicas. Desenvolviendo actitudes para la autosuficiencia, la autoevaluación y la autocrítica fortaleciendo la autogestión y la voluntad. Para la concertación de cambios en los humanos yen los fenómenos comunitarios en los entornos familiares y escolares.
Ana Peña Tenía 29 días en la casa de la Duarte, donde vivíamos. Compartía la alegría de la familia, en muchas ocasiones los pesados actos de quehacer familiar, en el triángulo de la realidad cotidiana; en la vivienda como la mía, donde acuden tantas personas por minuto al espacio del hogar. Llevando o buscando hojas informáticas como formativas.
-¡Mamá, mamá- dijo Toñita- estoy cansada. Puso en la haragana, sus glúteos juveniles con apariencia de ser elaborado con resinas de caucho, de negras gomas macizas. Mandó donde su papá Otilio, a su hermano Coquito, a la carnicería a comprar carne de chiva y de res.
-¿Por qué estás cansada, es que no duerme? Con suavidad y respeto preguntó Enemencia Morillo.
–Claro que duermo, mamá. No, no es por eso. Peinaba sus cabellos CARIBEÑOS no debería decirlo pero a casa de Víctor va más gentes que al colmado de Shirin, se sirve café cinco veces, para todo el llegue y tome, fregar la loza de la comida, de todo el que coma o de la casa o allegado. Caramba a esa casa va más gente que a la carnicería de Brazobán.
-Y entonces en qué ayuda la hermana de vira, miró la carne y al considerarla buena se marchó sin responder la pregunta acerca de mi cuñada. Cuando vio a la hermana que desgranaba guandules se rió, estaban en las sombras de toronjas. Elvira secaba el piso con el abanico, le dijo a su asistente culinaria- Toñita, cocinemos un moro, pero a la carne ponle el picante luego de sacar la de los muchachos, preparas ensaladas, compra pares de huevos y café. Ana pela esa tres yuca que el moro de guandules con carne de chivo le pega esa compaña.
Elvira tenía deseo de ir a donde los viejos a Imbert y Altamira, a dar a conocer los pequeños que no conocían. Además Santo Peña estaba enfermo. Sin embargo mientras amamantaba a viví pensaba para consumo interior,”esta familia está consumiendo en un día, lo que es para ocho. El se da cuenta pero por mí se mantiene callado, por eso el viaje debo, dejarlo para que sea el que lo disponga. Como el buey hala callado. Dije en silencio cuando daba el seno a viví.
Eran las doce del medio día, la carne de toñita olía más que la de cualquier mujer madura, ella toñita, no tenía 12 años todavía. La presencia mía se sentía con el ruido del motor y por la marca de mi espiritualidad que a la casa llegaba primero… y que sólo viví era quien la recibía si lloraba dejaba el llanto… muchas veces despertaba si dormía. El sosiego a mi llegada revitalizaba el que había. Yo no causaba tedio ni miedo para nadie. Al contrario decía Ana Peña, mi cuñada, la presencia suya da seguridad. Da lucidez y apagaba las brumas y la sed como una noria en el camino. Pavel, que era el nombre de viví, levantó la cabeza de Dorsuskú al escucharme hablar con su tía Ana Peña, cogió el seno. Le pedí a la madre que lo llevara y me él me sonrió al ver que lo deseaba cargar. Me gustaba verlo reír, entonces le dije a la cuñada—mis hijos ríen 333 veces al día, a mí y a mi mujer nos toca que eso sea una realidad. Para lavar su naturaleza, limpiar lo que de ogro tengan. Los niños que ríen los primeros días de su vida, andarán con la felicidad en la faldiquera. No quiero que en la casa de mis hijos ahora que son chicos, se hable de asuntos de dolor y de tragedias, tampoco de índoles económicos. Ni lúgubres ni tristes. Para que no descrezca su espiritualidad. Deseo que desenvuelvan sin temor al mundo material, que luego descubrirán a su tiempo, el inmenso mundo místico. Sin arribar a la carga de mentiras con las que nos educaron a una mayoría. Por eso somos esclavos, de un miedo interior que nos pellizca cuando se nos presentan inesperadas acciones y la sentimos en el centro nervioso en nuestro estómago y morimos por esas laceraciones, que son mordidas que como gatos montañés nos da el fiero temor.
-Qué te ocurres- preguntó con voz de mujer crecida, entre el perfume de los azahares cerca de los cafetales y de los murmullos de la corriente matinales del manantial, cambiaste de aspecto hiciste un arco de cejas qué fue lo que pasó

martes, 24 de noviembre de 2009

paginas del capítulo 21 de Una Noria en el Camino

*****Capitulo 21*****
Daniel Moreno y Pedro Regalado, hablaban de la primera jornada en la casa San Pablo. Regalado dijo: -Pienso que al profesor Arias no lo seleccionaran porque lo consideran de la otra línea de pensamiento. Lo que he escuchado es en su contra. Dicen las autoridades que Arias es de línea caliente… el doctor Leyes lo recomendó para ir a Colombia a recibir el curso con las autoridades enviaron al hermano de la profesora Rosa Emilia Álvarez. Quién te dio esos datos sobre la situación de Arias, preguntó Escalante. Los obtuve por dos vías Daniel es testigo, Rosa Emilia conoce a Víctor desde estudiaron en Licey en el Colegio. Ella delante de mí se manifestó de esta manera: caramba conozco a Arias desde hace varios años, le tengo aprecio. Mi hermano dijo que ha sido de los mejores en actuaciones participativas y por ende se ha llevado las mejores calificaciones, junto a Rochet, y a otros de Sancristóbal y de Mata de Palma, posee el perfil requerido para dirigente de Núcleo escolar, empero lo codifican antibalaguerista y mucho peor antiimperialista confeso. Eso es de ahí, es cierto… expresó Daniel Moreno. El fue mi profesor y de él aprendí muchas cosas, propias de estos asuntos. Pero es un individuo especial transparente, noble buen, amigo pero sobretodo muy apasionado en el compromiso a su lealtad, consejero. Rafael invitó a Regalado a entrar a la casa para que con él almorzara, Escalante desconocía las estrategias de la Nuclearización y fue por eso que dijo, que le explicará lo más que pudiera del tema. Luego de las explicaciones de Pedro Regalado, lo hice con el aprecio y el cariño que pongo para explicarlos asuntos que tienen algo de misterio y para nosotros no era misterioso pero era filosófico por lo menos para mí. Entonces manifesté “voy a enumerarles algunas que se ajusten a nuestra realidad dominicana, nuclearizar es agrupar, reunir, concentrar, un número de objetos a otro de mayor… lo que sea, tamaño volumen de condiciones estéticas, económicas o morales,. El nombre genérico, madre o padrino de la acción de nuclear. La nuclearización escolar es la reunión de varios centros escolares que por la ubicación geográfica corresponden a una escuela de mayor categoría, social, económica y académica. La gente participan, interaccionan, se mueven en la comunidad por los intereses vea ese ejemplo la escuela Padre García, por su ubicación social, por los factores: religiosos, económicos, políticos, esta tiene los elementos categóricos para ser sede o el eje del núcleo al que se mueven por los factores señalados. La gente acude en busca del servicio que no hay en su comunidad. La Virgen, San Joaquín, primavera, como no tienen escuela. Vienen en busca de religión, de clase de octavo y de enseñanza secundaria. La Ceiba es núcleo de Reventón, de los Mercedes y de Rancho Arriba. Si usted señor Arias ve alguna importancia en la Nuclearización dígamela por favor y en caso de que vea conflictos para la implantación no deje de decírmelo. No estoy seguro si llamarle procedimiento o metodología, simplemente estrategia para mí y no lo digo con humildad, es lo mejor que se ha sembrado en Educación como empresa. El que tiene tienda que la atienda dice el dicho. Debe estar cerca de ella. En la Nuclearización el administrador se convierte en un despachador de actos didácticos y pedagógicos permanentes. Esa es una ventaja. La escuela es un agente de acción y de producción, es una fábrica de acciones humanas con agentes de la misma comunidad que actúan en su propio escenario escolar. Las ventajas son infinitas en todos los ambientes que hemos referidos -le respondí. Los ambientes culturales y académicos destruyen el aislamiento pero nace el cooperativismo activo continuo se abren las puertas a la comunicación integral, se rompe con el absolutismo de los linderos impuestos, se fortalece el liderazgo vecinal genuino y natural. Se inicia con un democrático de los valores que recaen en el proceso enseñanza aprendizaje, se requiere de la participación acabada del maestro que tendrá que asimilar los cambios que exige el modelo, eliminando los prejuicios y atavismos herencia del colonialismo obsoleto verracazo.
En la asamblea del distrito 100, del 1975 conocí al profesor Florencio Rodríguez López, gran alfabetizador, primera autoridad que se quedaba a vivir en la ciudad, con su propia familia, en Altagracia esquina evangelista Adón, era sencillo. Conocía la problemática educativa. Compartía con los subalternos, los invitaba a su hogar… aunque casi ningunos a las suyas me han invitado… mis cursos eran enormes 56 alumnos en primero y 78 en segundo ya tenia 31 años y tres hijos, en el aula pasaba minutos a minutos encima de sus alumnos, buscando y creando formatos, técnicas metodológicas, que me ayudara a lograr alfabetizar siquiera uno de tantos pequeños entre alumnos grandes pero con la misma dificultad, no sabían leer ni comportarse en grupos. En los primeros meses conseguía ronquera y dolores de espalda y de cabeza, había que continuar. Había terminado la etapa de corte de uñas y limpieza de orejas. Cepillado de pelo y de dentaduras. También coloqué en rincón del aula un pequeño espejo y una lava manos. El pasado viernes llevé un barbero e inicié el arreglado de camisas y recorte de cabellos. Pasamos unos días usando las palabras normales, hacia todo tipo de materiales para que la clase mía fuera diferente a la de la profesora Isabel. Comencé a ver mis fruto cuan una niña de nombre Isabel llegó al aula vestida de uniforme y con los cabellos en guedejitas, miré que las piernas no tenía las escamas de sagos que tuvieron en los días de mi llegadas. Ahora Isabel monitoreaba conmigo y me ayudaba a peinar a las pequeñas. Todo eso dilataba la alfabetización. ¿Alfabetizar a quien?
A la semana siguiente, en lo higiénico vi los cambios, las cosas que parecían invencibles se iban acomodando. Niñas que no aceptaban cepillarse los dientes y los cabellos el lunes llegaron con el uniforme planchadito y con la cara coloreteada. Estas acciones estuvieron apoyadas por la dirección. Los padres comenzaron acercarse a mí y a mi aula, sentían que se les estaba tomando en cuenta. Con lo poco que recibía de sueldo para resolver los asuntos de mi familia, sobre las idea de un plan comprabas útiles que repartía entre los menos pudientes. Inicié el banco de útiles escolares. Lápices, a colores, sacapuntas, peines, jabones, entre otras cosas un juego de toallas para hembras y varones. El primer intento fue fallido, pues hallé rota la caja donde guardaba los pocos recursos adquiridos con tantos esfuerzos. Luego hicimos el ropero escolar. Me permito mencionar el caso de los hermanos Moscoso, de apodo Tres Patines y Tío, el nombre de la hembra, no recuerdo, fueron alfabetizados bajo mis inquietudes. En más de una ocasión se beneficiaron con el ropero escolar. Eran hermanos muy inquietos, con mucho deseo de aprender.
Me acerque a donde Quiñónez buscando apoyo económico, así comprar un par de zapatillas para la niña del segundo grado que había perdido su madre y sus hermanitos, a causa de un corto circuito, ocurrido en la Virgen. Dejó de ir al curso porque su padre, el señor Fernández, por el momento estaba atolondrado. Te daré tres pesos, me dijo, pero debe recordármelo. Pasaron los días, los años. No quise recordárselo. Recordé a mi papá Evaristo, siempre decía aprendan a perder el miedo luego aprendemos lo que las circunstancias exiguen. Finalizó el año, lo que me quitaba el sueño era ser maestro de los hijos de los compañeros profesores, de los superiores y de los amigos. Despues de la búsqueda de recursos de cambios de planes y múltiples de actos metodológicos, y de evaluar a los alumnos. Ahí estaba el primer caso de preocupación el pequeño Víctor del Orbe Frías, hijo del compañero profesor Guariones del Orbe y del Orbe, y de la señora Juana Inés Frías, el segundo... la niña Nana hija del director del distrito, Licdo. Florencio Rodríguez López, las malas lenguas habían detaminado que era retardada, que necesitaba de escuela y de maestro especial. Pero yo sabía que esa aprecisión era mal intencionada. La promovimos apoyado de la dirección y de su padre. La Nana estaba en la mesa despues de haber hecho el cuento de la niña que queria ser pricesa. La miré con ternura y le entregué una cartulina donde estaba la tarea que debia proceder a realizar, se encaminó con seguridad. Los compañeros la observaban, iba haciendo la tarea con buena ortografía, no torcía la línea, el grupo que hacía matemáticas levantaba la mirada al darse cuenta su compañera respondía a todas las preguntas que le ibamos haciendo. ¿Qué dices? pregunté al alumno guía del grupo.
-La Nana.
-La mamá de Nana, dijo la Nana.
-El papá de Nana, respondió.
¿En cuál de las tres cartulinas está tu nombre?
-En este señaló con el índice de la mano derecha.
Continuó señalando sin autorizarle... ahora escribe La mamá de la Nana. Muy bien, muy bien. Recibió aplauso de las manos de sus compañeros felicitándola de manera absoluta y espontánea. Profesor me llamó mirándome a los ojos sin pestañar, entonces dijo- si me deja leer en ese periódico, que tengo en mi pupitre, lo hago. -claro hazlo hija mía le manifesté. Sonrió como si encendiera una antorcha. Vamos que te queremos escuchar…¿VERDAD que queremos escuchar a Nana leyendo en un periódico? –siii…Respondieron al unísono. Los cuatro grupos, la niña leyó tartamudeando pero dijo el go go gobierno se pre… pre.. Prepara pa… pa… para re, re, reforma en la educación priimaria ¡bravo, bravo! La Nana aprendió ya, ya sabe leer, vociferaba el curso, y llegamos a molestar en los cursos vecinos con la algarabía celebrando nuestro triunfo. Como faltaba poco para ir al receso, salimos sin permiso de la dirección para la cancha a vociferar, lo hacíamos en coro. La niña Nana ya leía hasta en periódicos y revistas, los alumnos llegaban aplaudiendo como gotas de lluvia venida de un cielo sordomudo. Víctor Manuel del Orbe, y ella leían en cualquier libro de su nivel. Mi preocupación se disipaba poco a poco, porque me quedaba la pequeña pasaron las horas de la mañana de fiesta, las dos niñas ya leían. Pero los alumnos gritaban ¡Anja, anjá, la Nana lee ya!... repetían eso como un coro de campaña electoral. No sólo los alumnos estuvimos de fiestas en la semana, la alegría fue compartida y llegó a la casa de los padres de Víctor Manuel y DE La Nana... participaron en los vuelos de palomas y de mariposas parecían esconderse en las cortinas de las puertas y de las ventanas. Eran luciérnagas diurnas atontadas esperanzas en aureolas interpretando el himno de la felicidad rompiendo el círculo de la ceguera infernal. Los padres las besaban y las abrazaban la llevaron al malecón de paseo, para que viera de cerca las aguas del mar caribe, cuando fuimos a la Altagracia, llevándola al hombro, don Florencio de ella dijo.- Prof. Víctor, caramba, vine a traerle problemas y nada más que problemas me refiero a los de La Nana y a los de Pura mi hermana. Ellas fertilizaron las huertas, de mi existencia limaron algunas aspereza, que se le producen el las palmas de las manos los maestros, en estos días de nublazones insurrectos. Puedo decir que entre el señor Florencio y nosotros nació una hermosa relación de amistad. Intercambiábamos. Intimidamos serios sentimientos de índoles humanísticos. Para segunda investiduras donde se investían como bachiller, Francisco Herrera, Ángela Jiménez, Joaquín Mercedes, Mario Moreno González, Maritza González, Cecilia Paredes, Mayte Bermúdez, Amílcar Herrera, Pura Rodríguez López… hermana del director de Distrito, no pude dijo el señor Rodríguez, porque fui trasladado a la comunidad de Yamasá provincia de San Cristóbal. En la primera donde se graduó Luis Herrera, Daniel Moreno, Josefa Mercedes, único Brazobán, Miledeys Encarnación, Santos Salvador Mejía, Nancy Majía, y Francisco Fabián, el profesor Víctor Lemione, natural de Dajabón dio las palabras centrales en la investidura.. Entre las palabras dichas por el profesor Víctor Lemoine, están las siguientes el joven que se prepara debe mantener su responsabilidad de continuar averiguando la verdad, estimulando a seguir trillando las sendas de luz como única cortadora de prejuicios y de brumas. Aquí, en este mismo escenario, participamos Quiñónez y nosotros declamando sendos poemas. Esa tarde los rayos eran resplandecientes, así se veían los estudiantes, como soles de un universo venturoso.
Escalante y nosotros llegamos al salón del seminario antes que los conserjes, que harían las limpiezas estuve en todos, este era el tercero, en el San Pablo y en el Félix Evaristo Mejía, donde la secretaría de Estado de Educación produjo sendos seminarios para escoger a los directores de núcleos en las escuelas de la ciudad capital, del sur de la provincia San Pedro de Macorís y Monte plata. Como no me seleccionado como lo había dicho Regalado en la casa de Escalante, marché hacia Santiago a jugarme la última carta, al último seminario, para la escogencia de los directores de las escuelas del Cibao, de Puerto Plata, de la Línea occidental, del nordeste y parte de las del este. Me mantenía entusiasmado y cargado de energía espiritual que deseaba poner en acción, era como un horno produciendo toneladas de energías y en el colegio Teodoro Henequén que era mi padre intelectual y moral me rellené y revitalicé, miré el taller de ebanistería, la Peña de la Ventana de los lagartos, respiré del aire que venía del cinturón del valle, fui a los árboles donde el y Luis Ernesto Kleber Soriano leíamos o lloráramos por la ausencia de algún cariño recordé los molondrones y las sandías las lechugas y los repollos, preferí alojar en mi memoria el recuerdo de aquellos besos que desee de aquella boca roja, pero que no me atreví mas que mirarla. Mi corazón dio cuatro largas campanadas de romances y ramilletes de pasiones aromáticas, se revitalizaban poniéndome en las órbitas solares, siguiendo las huellas del progreso. Permanecimos 5 días en el seminario, pararía cualquier cosa menos un concurso para escoger agentes, directivos de la actividad más pura del ser humano: la actividad educativa. No estoy seguro por que me seleccionaron porque para mí fue la participación menos importante en la que había participado, la menos brillante. ¿Sería por lástima o por merito? ¿Por estos? O ¿Por cuáles? ¿Adquiridos, propios o meritos ajenos? ¡Por los míos sabía que en los otros donde había participado estuve excelente, eso era favorable.¿Me seleccionarán o no? Llegamos a la casa algo después de la cinco de la tarde Elvira estaba esperándome con los niños en la galería. Pasaron 13 días cuando Daniel recibió el telegrama donde lo designaban para la Hacienda La Estrella, y a mi para Batey Mata Mamón, yo había solicitado para la Padre García, o para Hacienda Estrella, al señor Escalante lo enviaron para el núcleo La Cuaba y al profesor Pedro Regalado para el de Higüero. A Hilda Rochet, la nombraron en el Ramón Matías Mella, y a la profesora Hilda Rigaud para el núcleo 19 de San Felipe.






.

paginas del capítulo 20 de Una Noria ....

En las reuniones subsiguientes trataron los cambios que en educación se avecinaban, pero para los incrédulos, se preguntaban cómo serán esos cambios. Prietica y María ambas conserjes de la escuela Padre García se sentaban pensando en los llamados núcleos escolares que según Eleazar de la Rosa, había que crear un frente para bloquearlos. María esposa de Elías de la Rosa, y madre de Machita alumna del liceo, amarraba la escoba sostenida entre las piernas manifestó- Elías está muy asustado comadre, será bueno para otro pero para los asustado, parece que será malo… han contado que van anular las inspecciones y a los secretarios. Los cargos administrativos pasaran de los directores de los centros escolares. Usted cree comadre dijo prietita que limpiaba sus dientes con un palillo hecho con cáscara de caña- Yo no dejo de creer comadre, dijo desmontándose de la escoba.
En la secretaría de Estado de educación en la tercera planta, en el departamento de planificación escolar el licenciado Meláneo Hernández Alberto raya en su papel de laboratorio, minutos después esas rayas se convirtieron en el objeto de, de un diseño y diagramas, en maquetas, para modernas edificaciones, pero lo hacía como terapia y distender su estado de mal humor, de cólera, de ¿cólera? ¿Meláneo? No, no puede ser. Usted debe estar confundiéndolo con algún pariente. Volvió a la originalidad, llegó el sosiego y la tranquilidad, dejó el escritorio y fue a las persianas respiró aire que venía del centro del mar Caribe cargado de contaminantes dañinos, no estás de más decirlo, pensó que ahí estaba la sangre de los muertos del 65, ahora, diez años después, once, se secaba una lágrima. Recordó la ida de su amigo, hacia diez años. La llegada de Efraín Almonte y de otros lo sacó de la furnia de su pensamiento. Saludó y se fue a su giratorio. –Ahí llevándola dijo. Los cuatro directores departamentales permanecieron hasta la 11 de la noche presupuestando intercambiando y evaluando documentos. El país en término educacional como energético era una bazofia, no podía competir con nadie en sentido sectorial. Iba seguro al cementerio, había que aplicarle una urgente cirugía. Estaba endeble, enfermizo, mala situación y baja calidad. Era un viejo editado en el siglo 15, le llamaron Atenas del nuevo mundo por el grado que había llegado, quedado agachado, lejos de aquellos días. Los entendidos elevaron a las nubes el grito de Gorgón, convirtiéndolo en Colegio Santiago de la Paz en 1528 los brazos de la arboleda del arrojaron con las enredaderas de la Apostolatus culmine ahí la tenemos autónoma graduando con planes obsoletos viejos arcaicos, esa es la del pueblo, es la que recibe estudiantes en manguitas de franelas y “descalzos” juntos a los hijos de Marien y Lemba, hijos de Caonabo y mamá Tingó, los de Juan Vaquero y los hijos del pueblo del siglo 21. Ahí están los que hacen de un bostezo un poema, un cuadro los pintores y declamadores de la pobreza de fin de siglo. Esos han conseguidos repartos de tierra para los campesinos. La fría brisa marina entró por las persianas donde Melaneo recordó a su amigo muerto…. Lo vi salir de los pensamientos universitarios dando brinco entre recovecos y hondonadas de un pienso no lejano en la cordillera de la historia colonial y actual. Aunque don Efraín hablaba no dejé de pensar en la Dalias y en las Margaritas. Flores de mis sueños juveniles salpicadas en un arco iris, abrazado a las corolas de las rojizas rosas, esparciendo en ínsulas valles y montañas continentales con la filosofía de amar para poder ser amado. En el sentido lato de la palabra Educación habrá que cerrar las compuertas, quizá sea mejor abrirla a las nuevas y modernas manifestaciones, alejándose del dejar hacer…- seguro muy seguro estoy decía el director de la Padre García a maestros de los niveles inferiores, que numerosas son las razones del analfabetismo, y del poco desarrollo académico de nosotros los maestros, en todos los niveles incluso el su el superior. Pienso, le dije, como usted y si me lo permite daría mis puntos de vistas… claro utilice todo el tiempo que manda la prudencia. La primera razón de nuestro atraso colectivo se enmarca en el cuadro de las dictaduras, padecidas desde antes de la fundación de la república. Los incumbentes, no le interesa clarificar los fines teleológicos de la nación ocultando la manera de pescar, dándonos las colas y las agallas de las sardinas. Según evitando que cojamos dolos al río, al lago de esa manera no conoceríamos El Qué, el Cómo, El Dónde, El para Qué y el Con Qué. De esa forma el pueblo de tuerto pasaría a ser ciego. Los compañeros sonrieron, no se lo Negro escribió en la libreta. Los reyes continúan siendo reyes, otras razones compañeros maestros en la intervención de una política equivocada, corrupta, para la escogencia de los manejadores de estos asuntos cerrando las compuertas, es posible compañeros que estos planteamientos correspondan al décimo quinto plano, pero traído al número tres, digo; de mi parecer, sea la falta de concientización de ciertos maestros calimetes, carentes de amor por la niñez tampoco por la familia, al no tener responsabilidad social, muchos menos se preocupan por la adopción de técnicas metodológicas favorables y búsqueda del mejoramiento de la calidad en el aprendizaje estudiantil. Señores continué en la reunión con el director las autoridades, y en otras ocasiones lo hemos dicho, vendían y compraban los puestos y los subastaban tanto los del personal de apoyo como el dirigencial y docente. Eran compraventas, en vez de oficinas gestoras, estas acciones diabólicas y mañosas vienen de lejos sin cansarse, pienso que es un mal endémico del sistema, no denunciarlo siquiera, es de lo que estamos hablando, pero no corregirlo es lo peor. Negro volvió a escribir en la libreta. Aseguro que en cualquier distrito escolar y su dirección regional, en los Pomo de Altamira, del Ranchito de Imbert, en Paraíso, o en Bánica el 15 por ciento de nosotros, o sea de los maestros no están alfabetizado aquí mismo en Santo Domingo, algunos teniendo un pergamino universitario son analfabetos pedagógicos… propongo que debemos detenernos porque debemos ir de prisa, para observar los replanteamientos porque ocurre en todos los niveles. Es mucho más fácil edificar sesentas habitaciones que alfabetizar al ser humano que luego pueda construir su vida, es más fácil que las batatas crezcan debajo de áridos canteros que sembrar en el corazón del ser humano, la noble semilla de consciencia solidaria. Los otros profesores graduados en universidades y centros pedagógicos compartieron como buenos comensales del manjar puesto por nosotros encima de limpios manteles, era muy delicado el tema nadie quería aceptar que 30 años de labor pedagógica por unos comentarios rabiosos nadie quería creer que fuera verdad que 463 años repitiendo la misma farsa, trampeando día y noche sembrando semillas de gorgojo malas en terreno fértil, bonísimo el resultado a muchos lo confunde la falta de la conciencia de la que estuvimos hablando conlleva, a nefastos resultados, muy trágicos. Josefa Camilo se levantó del asiento para botar ceniza del cigarrillo y de paso dijo no nacerá no germinará para que un niño aprenda a leer hay que conjugar los elementos de ambientación, de higiene y de limpieza mental, de las partes que intervienen con los elementos de afección amor y cariño valorización sencillamente humano.
Cuando el maestro o maestra sepa leer más allá de las paredes ópticas leer las afecciones volitivas en el mundo espiritual de los alumnos en la vida interior de los niñitos. Si es maestro y está en sintonía con su realidad económica, política emocional no lo estorban de seguro que la siembra arrojara enormes y muy buenas cosechas, sanas y de óptima calidad. Es demasiado que habría que decir dando punto final señalé. El director dijo el jueves a la misma hora de hoy.
En su habitación la profesora Camilo pensaba mientras veía en el espejo los cabellos de la frente – me iré a quedar calva, se confundió pareció preocupada, recordó la cara de Yocasta, la de Melba y la de Isidora, era casi calva aunque Melba tenia los cabellos muy hermosos y bastantes largo me refiero a la frente. Recordó con lágrimas muy ardientes a Griselda, muerta con su hijito de meses en un accidente procedente de una playa de Puerto Plata, luego me lo contó, lloraba, esas lágrimas las empleó limpiando el espejo empañado. Josefa reunía condiciones humanas que eran escasas, especiales, no se amilanaba con trivialidades, ella se conocía sus debilidades. Lloraba cuando el corazón consideraba luego del aviso de la razón que era de índole superior. Era frágil al dolor ajeno, la vi llorar como si se enterara de la muerte de un familiar, por algo por ella conocido la muerte de Griselda cuando me lo contaba. Endureció el rostro lloroso todavía cuando vio entonces en la pagina de un periódico que me entregaba Elvira las fotografías de Marian Pinedo y de Tingó. Ella comenzó a decirme de la muerte de Elcira Díaz Santiago y de la participación en la guerra de abril de Yolanda Guzmán. Ahí me pidió que deseara que le acompañara a Mata redonda cerca de Sanguíneo del entorno de Guaruma para conocer donde la enterraron a flor de tierra. Aunque el episodio de dolor, que cerró el océano de sus lágrimas, que se deslizaba por las pendientes blancas de sus pálidas mejillas…fue el cruel asesinato… de Francisco Alberto Caamaño. Después Josefa ya calmada preguntó por el perfil pedagógico de las compañeras maestras de la Padre García, de Flores le dije –es maestra normal, se muy pocas cosas que no sea lo que aparenta, y de apariencia no viven los sabios. La siento lejos de las paredes de un internado. Patria no es graduada pero es consciente preocupada. Estaba seguro que Josefa tenía propósitos ocultos, que la próxima pregunta se iba a referir a la persona de un amigo mío llamado Negro Quiñónez. Era una técnica muy conocida por mi y por ella muy parecida al método socrático llamado mayéutica efectivamente ella tronó… Vitico dónde conociste a Quiñónez, cómo es él. Lo conocí aquí en la escuela. Cuando vine el 14 de febrero de 1972, él laboraba en el primer grado, y aun ahí está, la vacante que tú ocupaste era para él. Uno de sus sueños viejos. Pienso que como tú le agrada, no ha dicho nada. Refieren que es buen maestro de niño, pero el cree ser para adultos y adolescentes. Es muy delicado y susceptible a los estímulos externos, lo creo honesto honrado es hermano de José, Julio César y de Ana Dilia, su segundo apellido es Silva, su mamá es de aquí, oí de boca suya que su padre es de Mamey Puerto Plata. Vive en los bajos de Haina. Lo he visto quitarse la camisa y dársela a una alumna desaliñada, desgarrada después de un pleito de los que tantos que en esta escuela se escenificaban el los días que él y yo llegamos. Como es eso de dar la camisa. Claro está Josefa. Ya yo lo había hecho en más de una vez, en el pleito se quedaban con los senos al aire, sin sostenes y sin vergüenza. Estoy seguro que usa el pañuelo y limpias las narices a pequeños en el curso suyo. En palabras claras el posee el huevo de las dotes humanísticas y preocupación por el prójimo, está comprometido con la comunidad, con la sociedad, aseguro que como poco es un preocupado consciente. Explícame eso, de preocupado consciente. Suceden acciones inconscientes de preocupación favorable a grupos y aglomeraciones sociales en una comunidad o sector de clase. El maestro es un promotor social de alto quilate, cuando tiene la mística del compromiso comunitario, sus acciones son nacionalizadas, en el preocupado inconsciente se da espontáneamente, esporádica en el consciente las actividades son metódicas, y hasta brotan con el vuelo de la espontaneidad en términos reales.
Qué piensas de Cristino Matos, dónde lo ubicamos. Bueno Josefa, para hablar de algo o de alguien hay que conocerlo y hace tres años que no vemos a ese cristiano, y quizá ha tomado tipos de preocupación hasta donde lo veo corresponde a los despreocupados conscientes esta calificación con las venias de los eruditos es mía que propongo y ofrezco quizá está aportando al estudio de la conducta investigativas del comportamiento del hombre y de la mujer.
Era las 9 de la mañana domingo de Ramos los seguidores de la fe católica iban a la iglesia llevando pequeños ramos para ser bendecidos ramas de piñón cubano, de naranjo y de limones, de guayabos ramos de petunias, de cana y de guanos tejidos estos dos últimos Hacía demasiado calor después de guardar los ramos los muchachos y las muchachas fueron a refugiarse en las aguas de los ríos. Unos se dirigieron a Cabón, las habitas, a Ozama, y otros estuvimos en la placidez de la sosegadas aguas de la laguna Manatí entre reventón y La Ceyba. Pero supe que por los lados de San Joaquín y Culata el río era magnifico. Los que estuvieron en Tosa y Yuca terminaron en las aguas de Rincón Clara o de Clara. Camino a los Morenos. Allí las aguas son muy profundas se cosechan los peses en terreno fértil en especimenes hasta de 66 libras. La vegetación más que ubérrima es abundante y copiosa habitan matas de Guásumas de 990 años los bambúes se ríen y de cuando en vez sollozan por no poder entrar a las viviendas de los nimbos de bagazo y de algodón allá en las alturas, los manglares se cuidan de que sus sombras no se bañen después del mediodía, de esa forma evitan que los pichones de garza y de guajiro caigan por el influjo de la corriente del río. Yo y Calzado hablábamos mientras observábamos correr las pajitas en la corriente del ozama y sin mucha preocupación comentaba última reunión que habíamos tenidos con los maestros en los primeros niveles, fuimos requeridos por uno de los guías de los bañistas, por qué agonizas Brazobán qué ha pasado, pregunté de repente. Venga lleguemos hasta aquel bonito árbol, de triple sombra. El señor Brazobán señalaba a una mata de Chicharrones. Véalos, ahí están corroídos no se sabe de qué. Qué será profesor Víctor, me dijo Juan Calzado. Pues, esos muchachos tienen comienzo de chicharronitis vegetal, fuerte alergia que ataca la primero la dermis, según pasa el tiempo entra en contacto con la sangre el individuo afectado puede hasta morir, es provocado por la sabia de ese árbol, de piel lisa si andamos rápido no es más que una alergia. Si es producida por las pelusillas que el Chicharrón arroja a los que in invaden su territorio. Es un símbolo de la naturaleza. Llegaron donde el compadre Mario. Suerte que no se dilataron… puede producir efectos secundarios como afectar la respiración, afectar la presión, provocar diarrea y vómitos y aumento de los ardores en la piel. Los jóvenes eran uno 23 y17 años, todo el cuerpo, incluyendo las zonas erógenas, estaba ampollados por el veneno del Guao. La muchacha lloraba y el muchacho reía…….
Encendí un cigarrillo y se lo pasé al compadre Calzado, ahora estoy alérgico… pero podremos asustar los mosquitos que como invasores destruían nuestra paz de fin de semana. El director salió en el Kawasaki. Puse mi cabeza en una piedra no esperaba ni a los que fueron a la Clínica donde El Dr. Mario Calvo tampoco a Calzado. Columbraba a una muchacha de piel morena y de uñas verdes labios salidos, cabellos largos recogidos con guedejas, narices y extremidades europeas y ojos verdes esmeraldas. ¿Era una ilusión? O un viejo fantasma, me levanté de la almohada de piedra. Encendí un cigarrillo, me acerqué a la beldad de la enramada y la invité a fumar pero no aceptó. Me preguntó por el nombre del río y de la comunidad. Le dije que era el río Ozama y estábamos en La Culata, paraje de La Victoria. Ella no supo cuando llegó a ese lugar, cuando me dio ese razonamiento borré de mi mente el deseo de bañarme y pensé en mi abuela doña Angelita Cruz Cabrera muerta en su hogar en Guanábano en Imbert de los Cañafístolas, que hacía historia de apariciones. Cuando sonreía era pedazos de perlas lo que dejaba ver, su cuerpo mostraba el deseo de ser amada y quizá de amar. Sentí deseo de ser amado pero cruzó por mi consciencia la persona de Elvira que también era hermosa. La energía que enviaba era una pared demoníaca imposible de saldar, comencé a disimular. Será un fantasma, de los cañaverales o será el espíritu de Francis Drake, en cuál dimensión, es el cuerpo de una ninfa hija de un toral o nagual haitiano. Podría ser hija de un corsario. Me reí de mi propio disparate quizá ilimitado. Desde cuando un hostosiano cree en cojera de perros y seguidor de los clásicos socialistas, antiimperialistas cree el lealtad de proxenetas y de soldado mercenario. Oí el Kawasaki cuando inhalaba el último humo del marlboro, miré para la iglesia donde había dejado la santa negra de los dientes blancos. Cómo la pasó maestro vine de una vez, dijo Calzado al regresar. Tenía miedo creí que me dejaría solo, mire usted lo que me hallé en el camino. Me dijo. Usted conoce esta alhaja. Sí, la conocí en la inauguración del Bar Gabino. Del Orbe me la presentó al mirarla me sonrió. Profesor llamé a Calzado, y le pregunté.-Quién es esa mujer que está en la enramada echándose fresco con la hoja de Copey. No la veo. Ahí no hay nadie, je, je Calzado se rió como de burla. Me acerqué para darme cuenta y convencido de que ni rastros había regresé. Es cierto no hubo nadie, y mucho menos con las señas que se la describí fue sólo una broma. Pensé que fueron cosas de la “loca de la casa” A mi mente que se convertía en traviesa. Engendrando musaraques inverosímiles propias de borrachos e ilusionistas pero estaba en los aleros de mis narices y al alcance de mi manos. ¿Quién sería? Le dije como era porque al mirarme compungido, me llenó de preguntas. No hombre director, eso no se puede ni referir, cuantos más contar así como usted quiere. Dejamos de hablar de la muchacha fantasma cuando llegó Brazobán con los de la piel intoxicada. Estaban con simples moratones, en los hombros, en la espalda y en el ombligo. Pero sobre pasaron los peligros. Calzado dijo es hora de irnos, de los Santos maneja el Kawasaki con una sola mano, la otra en los cuadriles de Felixinda, complaciéndola con la ternura que sabía poner en sus dedos de músico romántico y espiritual a las cuerdas de piel de gamuza, a su guitarras valenciana. Nadie sabía acariciar más que un terapeuta musicólogo maestro y poeta. Los roces labiales la excitaban erizando su piel. Y subía al cielo de las palpitaciones en escaleras de éxtasis. En la orilla ahora, del río Cabón. Estamos tranquilos en rincón de Clara, nos bañamos en Manatí, hermosa como las hijas del Orión, era sorprendente para mí, cuando por primera vez contemplo esa extensión de agua sosegada, en los bigotes del penal, a pocos kilómetros del centro de torturas y de muerte. Estaba una noria de vida y de éxtasis. Era la compensación, así lo observé. Es la flor del vergel del equilibrio. El contrapeso que la naturaleza vende como martillo estabilizador, es el dial de la frecuencia entre el mundo de los que persiguen. Esa hermosa criatura llamada manatí, convertida en laguna es la mayor gracia, de la Ceiba y Reventón, era otra noria en el andar gemela de la Clara y de paseos de Rincón Dorado. Algunos la llaman rincón de Clara. Mis ojos hallaron placer mirando las piscinas de los pobres del cañaveral, de los negros cañeros, de profundidad misteriosa. Me detuve escuchando que el señor Elpidio Tapia maestro de la escuela Reventón decía a Juan Francisco Y Ana Julia Moreno, en esa Laguna Manatí, cuentan que había una tortuga que al ser tan grande para sacarla hubo que arrastrarla con cadena amarrada a la yunta de carreta. Lloviera o no, mantenía la armonía de profunda belleza con el inmenso mundo que en sí misma llevaba escondida. Me encontré con la figura de un carrao, que volaba por encima de los altos almendros, entre las flores rojas de las amapolas. Haciendo piruetas por el cielo, antes de tirarse sobre las gallinas que pastoreaban a sus críos, recién nacidos. Pensé en los miembros de la banda colorada, en los nietos de los templarios, primos de los incontrolables, en los hijos de Sión, y en los biznietos de Balaguer. En las madres de los hijos atrapados en acecho y asechanza con digitación pedagógica pensé en las distantes batallas que libraron las mujeres antiimperialistas, los periodistas y terroristas y cuantas los hijos del hambre, los atropellados por el latifundio y por los medios de comunicación verbal y escrita, en la batalla librada los humanos con los que desean quieren imponer la globalización y el neoliberalismo. Sentí que Bolívar, Duarte y Martí, estaban bañándose con Juan Calzado y Felixinda encendí un cigarrillo, el hambre mordió mi estómago se lo dije al profesor, pero se fueron borrando las imágenes de los platos vacíos de la mesa ensangrentada de los horrorizantes cuerpos de tingó y de sus marranos entre las brumas y albura, entre meridianos y hojarascas vesperales, entre portales de miedo y sanitarios adoloridos, pujos y excrecencias sangrientas trayendo recuerdos de partos mutilados, a los que han puestos acciones en los escenarios de las arenas de ventanas y arrabales perdiendo los dedos de las manos dejándolos marcados. Ella está mutilada el le quitaron los ojos, también le robaron el oído izquierdo. Le rompieron los hombros al viejecito de tanto cargar la basura en el hospital donde toda la vida conserje fuera. A la mamá de Susa, le robaron la lengua, del juez que la liberó por ser amiga de los Palmeros. Le hirieron la cara porque no quiso afeitarse. Es mi barba, liviana, o pesada, además es en mi cara que la llevo. Es como la del Cura Montesinos, se confunde con la de Tupac Amaro, pero ese no tenia barba, a la de Marx y a la de Fidel. Me dio gusto oír el Kawasaki encendido, mi hambre crecía. No fuimos dejando la inmensidad de lo bello en los cañaverales, en pequeños montículos en las vueltas de los rededores capitalinos. Terminaba el día de ramos, en calor seguí con la búsqueda de la desembocadura entre potreros y corrales. Las casas del entorno de la Solana estaban frescas, las casas de la calle Altagracia muy calurosas, la viviendas del barrio policial eran muy calientes no había sombras algunas enredaderas, que de los jardines crecieron. El agua era el Bien de mayor consumo que existiera bajo el universo, el hombre es el ser de devastador de mayor alcance pero los campesinos hombres de barrios repone muchas de la que devasta. Sucede que el agua es un Bien que parece renovable, pero no lo es, se acaba, el gobierno inaugura pequeño acueducto que hacía décadas la población requería, para el uso de la población de escuela y del penal, además enviaban agua al centro de la ciudad. Felixinda se quedó en la calle Altagracia, esquina san Antonio, fingiendo venir de San Joaquín, me llevó a la casa, y el regresó a la vuelta de la Padre García. Después se fue por el santuario. En la mata de toronja estaba mi cuñada y mi esposa los muchachos jugaban en la calle vista alegre cerca de la señora Chita, mujer de un hijo de Cando, el dueño de la casa donde nosotros vivíamos. Mateo Escalante participa en un seminario para la reforma educativa que a principio de año ocurriría.

jueves, 19 de noviembre de 2009

FRAG. DE LOS CAMALEONES NOVELA DEL PROF. VICTOR ARIAS




Prof. Víctor Arias
--------------------------------------------------------------------------- juego de cubierto de plata y platino. Dobleese estaba muy –
eufórico cantaba las siete leguas, canción del folclor mejicano, se creía cultivador del buen gusto… pero cuando finalizó de cantar fue llamado para ser detenido por habérsele –técnicas aritméticas ,sin embargo hizo pacto de aberración por no aprender la lectura :sumaba multiplicaba y dividía, en la mente nunca pudo sacar una pequeña cuenta en los cuadernos con lápices .
En los Juegos de Manigua armaba contiendas que siempre ganaba, por ser un individuo de grandes trucos. Conocía los parajes de los dos municipios y en cualesquiera se internaba llenaba los bolsillos de frutas a su pasos y de huevos, preciaba los de garzas creyéndolos de guinea. Censemayá le llamaba como apodo ”Arrasa con to” 12 cheles que tenía para la compra de los condimentos y sazones se los llevó en las uñas --eso fue arrasa con to --dijo, en voz alta. Apolinar Silvano Silva era su nombre entró a la fila del ejército de la tiranía dos años antes de la llegada de los guerrilleros del 14 de junio del año 1959. Desde entonces fue nombrado como Dobleese, al llegar al rango de cabo comenzaron a llamarle cabo dientes por los poderosos que los tenía levantaba hasta cientos cincuenta libras con las mandíbulas y los colmillos rompiendo el viejo record de 132 libras de arena seca diferenciaban. La gota del rocío, el grillo que como la chicharra, moría de placer. Muchos no pudimos nunca ver pero era una verdad real.
Luego pude ver que descuartizaba a una chivita de la recua de María de los Burros. Era Apolinar Silvano Silva, quien echaba en un saco las bandas de carne para ponérsela en la espalda.
Virginidad Silvano que era su padre buscó al alcalde y sometió a su hijo por haberse robado un animal que no le pertenecía fue sancionado a pagar 5.75 más el pago del valor del animal. La persona que se quejo contra la persona de Apolinar, era María de los burros, quien recibió 9 pesos con 50 centavos. Don Virginidad se avergonzaba de que dos de sus hijos fueran débiles de carácter y de personalidad. Muchas veces se le escuchó reclamar a Celso y a Dobleese alejarse de los juegos de



Los Camaleones-
----------------------------------------------------------------------------
azares y dedicarse con mayor energía a las tareas de la estancia y cortijo que habían heredado de sus abuelos, pero tanto uno como el otro no tenían oído para oír, ni vista para ver.
Dobleese seguía siendo fullero, completaba el círculo de jugador, cuatrero, proxeneta y Celestino. El juego desarrolló, su capacidad para los números, hallaron en su mochila, lista de lotería Batistiana y la caraquita venezolana. Dobleese fue a reclusorio por 12 días a pan y mantequilla.
En Bajabonico de las Garzas paraje de Imbert de los Cañafístolas, vivía Toñita la colorá, a pesar de tener piel morena, de las mejillas salían los reflejos de dos rosas rojas. La colorá era muy baja, sus cabellos eran muy cortos y los trataba con químicas animal y vegetal que llamaba lejía. Las manos eran de muñeca de plático parecían de un pianista, contaban que eran expertas en caricias capaces de enderezar las torceduras, especialmente las miradas y que de su cadera había mucho que referir. Siendo morena poseía una circunvolaturas noble contaban que amplificaba su forma para aumentar las apariencias. Era conocida además como Toñita patica de chivo por lo rápido que se desplazaba y movía sus piernas en el tablero de las emociones. Contaron que era bisnieta de Juana Trinidad la saltitopa… La coronela. Patica de chivo era amiga de Dobleese, que a los 11 años la hizo suya Luego que esta saliera de un reinado de la coronación de la virgen en la iglesia San Antonio… durante las flores de mayo …cara de fuego natural del verano. A muchos los pantalones los han abandonados pareciendo pequeños silos por los ventanales, por un remiendo mal cosido retrato de miseria y de persecución laboral imposición escolástica del imperio tiránico.
Volvía a la peña donde estuve en el río y fue cuando columbré la presencia de un hombre de baja estatura que conducía una retahíla de burras venia en la más vieja atada con una soga de cabuya. El señor llevaba en la mano derecha un garrote de naranjo que empleaba además de defensa de apoyo en los barrancos del subir y bajar de





-- Prof. Víctor Arias
---------------------------------------------------------------------------- Naranjo de las Chinas donde vivía. La burra llevaba ----- ----corotos y añafiles, que usaba como despensa portátil. Entre los trastos llevaba dos calabazos de boca a la medida de su puño izquierdo el derecho no cabía para sacar los azúcares, las sales y otras especias que necesitase. En un tercer calabazo pero con el orificio del tamaño de su boca tenía el agua para beber y para cocinar, sin embargo Ireno era un individuo de comportamiento raro en caso que cupiera así decir, bastante difícil lo consideraban los vecinos un pájaro de plumas zamaraguyonas, pero no se mojaba los pies cuando cruzaba …!aguas de arroyo o chorrera!
Ireno Danielo Bonilla, es un zaramagullón de arroyo -dijo Justino la “Comadre,”no se mojaba los pies en poca corriente por temor a convertirse a pez, o jaiba La camisa le pesaba mucho y en ocasiones pensó que las mangas se les convertían en alas, que batían los vientos y llegaba a lugares ni imaginados por eso ponía nudos en las puntas y la amarraba al ombligo y a las trabillas de los pantalones. Como correa empleaba un cáñamo sostenedor del Machete con la punta recortada.
Este cáñamo tenía 9 nudos que lo fortalecía en el contenido anatómico y atómico. Minutos después de haberme bañado encontré a Ireno sentado en la haragana que había sido de nuestros abuelos Gregorio primero y segundo de Juan de la Paz. Bebía café de aroma embriagante y desee ser adulto para adquirir esos beneficios saborear el llamado café fuerte. Danielo era muy cariñoso con los miembros de la familia, hacía creer que era hijo del padre de mi abuelo Juan de la Paz. Por lo visto y lo oído nunca había ido a la puerta de un hospital ni para curarse las mazamorras que muchas tenía don Ireno Bonilla en los dedos del pie derecho.
Era dueño de una salud de acero poseía una larga estancia de buena salud espiritual , pero había perdido parte de los dientes ya que los usaba en la pelada de cocos. Llegó a ser campeón en pelar frutas y semillas con los colmillos La noche llegó con sus pies livianos y se quedó en los matorrales haciéndola más oscuros que otras La crecidas del príncipe fluvial llegaba a los vecinos con el hedor a
tierra mojada y a fangosidad .En los cortes de leñas, esa misma noche se guarecían de la lluvia, en los aleros de --


Prof. Víctor Arias
bohíos de los obreros y tiendas de campañas de los propietarios en la mañana los muchachos recogían frutas atoradas en los troncos de la playa. Muchas veces oía las embarcaciones cuando se marchaban cardadas de azúcar, maíz y melaza desde el puerto. Los carretilleros guardaban las herramientas alejándose de la montaña de sal en grano lista para ser molida, y del atibe de maíz. Me entristecía con el sonido de la sirena del central amistad al imaginar a los obreros almorzando con guarapo de cañas y pedacitos de bombones de harina de trigo o un guayado de frambuesa y una empanadas endeble y anémica.
Ireno salía de la residencia de la señora Daniela Arias, se alejaba con la cuerda que conducía sus leales asnas en la derecha el madero de limón. En la galería lo imaginé sentado en la sombra de los anones cerca de la señora Flora García, al comprobar que habría mal tiempo llegó al medio del salón rió al escuchar galimatías del juego de dado –Parada pintas, topadas, topo y topo todos. Dejó el salón cuando escuchó decir “llanimetia”, no podía comprender las galimáticas expresiones, al no mirar nubes preñadas volvió al centro de los jugadores por la fuerza del azar ocupó sillas de las alejadas saludó a Ramiro Ventura y al señor Valentín Crisóstomo. —Me va bien contestaron, me va bien! Intercambiaron roce de dedos y se separaron del salón donde los protagonistas se molestaban de los mirones. En la Damajagua, las muchachas buscaban los trajes de baño, se acercaba a todo galope un tropel de lluvia, el ingenio anunciaba las cuatro de la tarde con su sirena ronca. La fabrica de queso Geo abría las puertas a las obreras los jugadores tienen en su mente la luz de la ganancia..
En Hacienda La estrella, al norte de La penitenciaría nacional de La victoria un descendiente de Victoriana Arias, soñaba ir con su esposa de las manos hacia la ciudad urbana pero ella caminaba en la acera izquierda y el entre los zarzales rozándose con los matorrales. Los separaba una líneas de alambre de púas, inopinadamente él cae en un profundo hoyo negro. La esposa luchaba para rescatar a su marido. Como parecía imposible ---una señora de aspecto mandinga le plantea que para poder salir del profundo precipicio del marido debía comprar de los dulces de coco de los que ella –la abuela- vendía –si compra de estos dulces y comen de ellos de inmediato saldrá, del fango donde está metido. -
Así lo hizo, y ocurrió como había propuesto la abuela. ---desapareciendo por igual, 15 después llegaba la noticia de la muerte de Victoriana Arias, su otra abuela. Me acosté temprano quedándome dormido y las imágenes que llegaban como un frágil película, volaba sobre los cañaverales del central ozama y los bajos de Haina y de los Jobillos de Villa Altagracia. Veía cuerpos doblados en los arrozales en las piernas encima del machete, como viejos aradores cortándoles los yugos a los bueyes que hombres parecían, sembraban penas y quejas en tierra de cristal mirando las heridas en los rostros en llantos, yo volaba con las palomas y los cuervos con los petigrís y con las lechuzas, con la cigua y las cuyayas y desperté en las pencas de las palmeras cansado con las piernas y las manos arañadas escuché el canto de un gallo de otros.






Volví y me quedé dormido viendo que los caballos, se convertían en camiones y en camionetas llevando racimos encima de racimos vaciándolos en los hospitales donde tractores y palas mecánicas apilaban la osamenta de Yolanda y de Tingó. De las heroínas de Ojo de Agua, empujadas por la brisa en espirales, esparciendo en polvo levantando vuelos de papilones y crisálidas blancas. Continuaba la ruta viendo cinturones sin cinturas, y ojos sin quijadas, alas voladoras, ante el imperio de lodazales salados podridos nauseabundos saliendo de los pechos de oficiales en humo de fantasía como ríos arrastrando lama y maleza, desperdicios y asquerosidades de empresas extranjeras y en mimetismo bandadas de cuervos cerraban con sus picos las factorías y a los ingenios, mientras tropeles de asnos cargados arrastraban los hierros en cópulas de becerros y jorras hembras bípedas y cuadrumanos de camastros y carreteros en carretas viejas desperté con la letanía que al revés decía don Ireno mientras tractores araban los arrozales y me tenían presto para comenzar el degustamiento de un plato de exquisitas lombrices en escabeches de bacterias inocentes. Al abrir los parpados vi que un gallito Kiquiriqui buscaba placer en los manjares de una gallinita japonesa. Era las 10 de la mañana el perfume culinario llegaba por las puertas y ventanas de los ranchos y bohíos de Bajabonico de las Garzas. Ireno dejó lo que hacía para regresar hasta la carnicería mas, ya los chicharrones que iba a comprar llegaban a la ferretería de








Prof VICTOR ARIAS
Los Camaleones.
-------------------------------------------------------------------------------La mella en Imbert de Los Cañafístoles, se dio cuenta que el dueño de la carnicería era el mismo que la iglesia y de la escuela . Eran suyas como los reiles las carretas y los bueyes eran del ingenio.. ¡Ah! olvidé a los obreros. Como los dueños del mar crecían con las riquezas de los medios de los pescadores. Ireno se internó en Naranjo Chino o mejor dicho en Bajabonico de los Naranjos, lugar encima de las copas del sombrero de la loma dicen que Ireno recordaba siempre las imágenes de un sueño de su adolescencia donde hacía el amor con una señora octogenaria que se mantenía con las energías de una pre- adolescente. -enramadas de los bejucales, que para el eran marquesinas de baldosas finas rodeadas de jardines de orquídeas caras como fragantes y lozanas . Luego de entregar a sus hembras buscó en las árganas los corotos para sacar la caja de los fósforos de Marca Estrella fabricados en San Felipe de Puerto Plata, rió de orgullo al recordar que Imbert de los Cañafístoles, era el rey del queso GEO, y del Azúcar más dulce y que San Felipe del Ron más suave y de los fósforos de mayor lumbre, los guardó en el soberado. Envió a su hijo Jacinto por agua y dijo a Juan el Mayor—Vete donde la prima Colasina Medina , que saque yuca en la quebradita de paso coita tres manos de rulos cuatro filos y de reculada tráigase Juan, una yaida de caña cristalina para entretenei las tripas en lo que ei supión se aproxima a la gaiganta de los platos.
Con el calor del supión, comida preparada, con arroz en poca cantidad ,víveres cortados en pequeñas lonjas, carnes cangrejos, jaiba, mariscos de cualquier agua , hojas nuevas de oréganos poleos, de yuca, de culantro, de cilantro, mostaza todo tipo de condimentación para comida amarga o salada con influjos Mandingas, llegó al compás la lluvia y a pesar del perfume de la carnicería pasaba como súcubo las moléculas de las gotas de lluvia, y saludaba a los bohíos de yagua y ramas secas .
Los que fueron a llevar los Chicharrones a la ferretería de -






Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
-------------------------------------------------------------------------------La mella, con el rebuzno de un asno que traía varias libras hielo, protegidas con virutas de madera aserrada. El dueño ordenó que otros burros rebuznaran mientras ocurriera el enterramiento de los bloques del hielo. La lluvia seguía peinando los cerros y los peñaderos, el ruido de río Damajagua movía las hojas de las matas de guineos, desde los fondos de los quebraderos y de las hondonadas. Con la ida de la caída de la lluvia renacen los vuelos de mariposa la libertad, y los voladores surcan los espacios haciendo piruetas en los aires construyendo avenidas sin vayas ni bulevares antagónicos en las oscuridad resucitan las luciernagas melancólicas y los rápidos cocuyos agoreros de sensores lapidarios y de azules luces Jacinto recibía el olor a yuca hervida, y producía en los túneles de sus interiores ingratas sensaciones de temor, cuando tenía ocho años escuchó que Basilio Silverio decía sobre el asunto. --es señai de que porai jandan las sánimas dei purgatorio. Parece que las dejaron salir-- murmuró, nueva vez ---¡Ay Chilo!-- dijo el señor Saturnino Cruz y Cruz, que lo oía,--déjese de dici pendejadas como esas bien sabe usted que culebra no come gallina con ei seco tampoco come mangú de ahuñama… si señoi.!
En la casa de Higinia Bonilla, cambiaban los muebles de lugar, habían oído la cábala de que de esa forma una mujer estéril quedaba fertilizada. Llevaban ya 34 veces, cuatro veces más que lo registrado en los almacenes de la cábala. Doña Higinia puso mayor atención a una voz que no pudo nunca descifrar. Pero que cada vez que salía el marido para donde la querida la voz le decía-- dile a Gabino- que haga el Hoyo del sanitario, que limpie el de la casa grande. Muéstrale la ceniza y el pote de creolina y no deje de pasarle los cigarros Tamboriños .dígale por demás que tumbe 123 racimos de palmera porque los puercos están despiertos a las tres de la mañana y no dejan dormir a los nietos.
El señor Angel López entraba a los almacenes con

-




Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
-----------------------------------------------------------------------la carreta repleta de alimentos para una jornada trimestral , en la casa de Ireno Jacinto entregaba una caña pelada a su padre que guardó el cachimbo humeando todavía, en el pantalón de color azul con el dorso de la manos zurda secaba un hilo de saliva enroscada entre los brotes del bigote Papá gritó Juan, --¿cuántos años tiene de mueita nutra abuela? Ireno no le contestó y acarició la espalda con el índice de la mano derecha.
La noche cambiaba de color como los funcionarios en tiempo de elecciones esa tenía un turbante negro como la consciencia de un soldado imperialista. Juan Cambero miro afuera sus hojas interiores se llenaron de la pena quien invadió la toga de su vida juvenil, creyó que unas manos lo abrazaban y un calambre se aposesionó de su continente humano. El olor a yuca continuaba crecía desde los matojos y guayabales. Aumentó el estado anímico del joven Juan Cambero, como las haces del jacho viajero y volador que los ordeñadores en los potreros de los Hainsenbert y los cortadores de caña y carreteros del central amistad usaban como señal de que el alba se acercaba a pesar de sentir la misma sensación horrorosa y de temor que los otros hijos de Ireno que como Jacinto no podía conseguir saborear el placer del sueño prematinal.
Jacinto estaba muy consternado al oír decir de voces de su padre, que en el paso del río debajo de la mata del aroma
secular salía la imagen de una mujer parida de dos, allá en la cruz con clavos de acero, sentada en una piedra y que los pies les colgaban hasta el río , dándoles de mamar a las gemelas, y que pasa horas entera llorando, por no poder pasar al otro lado, por el peso de las niñas. Antes de difluirse las tres imágenes desde el fondo del río se escuchaba la voz de Justiniano Aníbal el , ahorcado, quien lamentaba haberse quitado la vida luego de golpear a su mujer y creerla muerta , por celos la había garroteado –Tengo miedo a las Mellizas decía come huevo, el cuartero -- ¿de qué Mellizas ni que trillizas es que este ---

-



Prof. VICTOR ARIAS
Los camaleones
----------------------------------------------------------------------------come suela habla? Comentó Julio Silverio atascado en medio del charco de la peña. Qué le pasa a este pendejo necio? Nadie le respondió. En la noche el nieto de Juan de la Paz, volaba encima de los cañaverales veía a los militares que cortaban las espigas que sobresalían de las cosechas del sur y de los frutos del este cuando se lo hizo saber esta lloró copiosamente por los muertos incinerados en vez de enterrar con la tijeras. Otros días vio que llevaban las espigas a los farallones de los pueblos marinos del norte y del sur. Esas mimas escenas mostraban que desde las paredes del baúl, salían unas gallinas en cuerpos de mujer por piernas tenían alas, y plumas en vez de cabellos piernas desnudas pero sin piel cruzaba las palmeras,cocotales yucales y maizales, luego la ciudad vislumbré que un hombre lanzaba sal con la mano izquierda sobre la sombra del fenómeno demoníaco con la figura de gallina cayó en un bosque, siendo degustada por esbirros voluptuosos Entre ellos el cura leía el salmo 23, y cada palabra abría un frente de donde emanaban dulces lágrimas que al contacto con el polvo, se convertían en terrones de sal. Ireno Bonilla, amarró como de costumbres las burras, en cadenas y ya en Bajabonico de los Bonilla, engarfó en un pote del corral del cementerio pasó a la fábrica de dulces y de bombones, para comprar fundas de pan amargo los guardó en los calabazos de bocas anchas, y si no era que cocinaba comía muy poco. Hacía grande supiones asopados y moros de granos verdes y maduros cocinaba hojas tiernas en abundancia al término todo lo dejaba con el sello higiénico que lo singularizaba, sobre todo era un senescal muy limpio y ordenado. Mientras se bañaba es una esquina del río halló encima de una peña donde guardaba el estropajo de breñas y hojas de palo amargo, una fundas con nueve pedazos de velas seis habían sido encendidas cuando se puso ropas limpias las guardó en las arganillas y prosiguió sus rutas imprevistas llegó a la fábrica de sombreros del señor Carlos Reyes, pero el hedor a pestilencias lo sacó de inmediato, miró que en un ----------------------------------------------------------------------------------





Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
------------------------------------------------------------------------------campo abierto un ejercito de gusanos como si libraran una épica batalla devoraban los cueros de las reses dos viejos, parecían ser los líderes hacían alardes de ser dueños de las últimas estrategias, encima del cuero ya seco un viejo gusano dirigía un espectáculo superior, cientos y cientos se descolgaban por las correas para entrar en combates a las nuevas galerías recién inauguradas
Ireno se midió cinco sombreros y al no caberle ninguno es un pequeña cabeza abandonó la empresa.. y ya en el ingenio Amistad deseó un trago de alcohol pero prefirió uno de los bombones comprados en la mañana donde Miguel Bonilla cerca del Cementerio. Ya en la carnicería de Bajabonico de las Garzas compró orejitas y hociquitos de puerco. Habiendo pagado y buscado sal en el colmado volvió y compró un par de rabo de cerda jorra, que ------según los caprichos suyos abría las cuevas de la buena suerte en los juegos de azar. Al llegar al río se bañó en la charqueta donde había encontrado la funda con las velas, buscó salvia para el estregado de las rodillas y los sobacos que era donde más se estregaba. Permanecí meses sin verlo, hacía vidas ermitañas por temporadas. Supe que estuvo en la fiesta de Santo Tomás el 20 de diciembre en Arroyo Resabio, en la comunidad de los Minaya en la casa de Eulalio Santos.
Días después a la mesa donde leía mis clases llegó, el lagarto que siempre compartía conmigo el jugo de limón que para las tres de la tarde recibía de merienda en tiempo de calor. Parecía el perrito de mi primo Luís, esperaba que en el platillo unas cuantas gotas del trofeo gustativo. Este lagartito me liberaba del molestoso vuelo de las moscas mientras yo intentaba interpretar el libro Moral Social de Eugenio María de Hostos , obra que me había prestado Edgard Ericsson foco de luz en el túnel escolar del municipio El sabor a dulce atrajo varias moscas y más que cazador parecía una ranita medía la distancia, sacaba la media aritmética los movimientos del insecto hizo nuevas






Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
-----------------------------------------------------------------------------operaciones y cálculos pero al primer intento se desvió del objetivo y capturó las heces que según mi parecer eran las de un semejante suyo. Cuando mi lagarto saboreaba el bocadillo equivocado se mordía la lengua purpurina escupía por el asco y la nausea que le causaba la boñiga que llegó a saborear. Se pasaba las manos por la boca, le presenté mis condolencias por la muerte del anhelo de cazar, y no las aceptó, sin embargo en su mirada me enviaba agradecimientos cuando dejé de mirarle se marchó avergonzado.
Nunca supe por qué le decían Justino… la comadre, me enteré que era jovial de carácter ledo, no era ni alto ni pequeño orejas abiertas, y narices congoleras y manos pequeñas de barbero era muy delgado, en la cabeza se ponía un gorro de piloto o aviador, simulaba un pequeño avión , sostenido en el sobaco llevaba un maletín con las herramientas de barbería .
Los lenguas largas decían que la comadre era un Camaleón que se convertía en cualquier cosas en cualquier momento y en cualquier lugar, del cuello colgaba un crucifijo de hueso de polla tuerta, aseguraban que era boyerita y fetichista. -Proxeneta aberrado que en teoría era un moralista dogmático. Quien narra, en los juegos de pelotas, aseguraba que podía tener conversaciones con las muchachas de clase media de los tres municipios de la parte sur oeste, de Puerto Plata. Dicen que tenía un aura para convencer las flores de mayor y exquisitos perfumes de la alta sociedad.
El Alcalde Municipal, se llama Chilimó Medina abre sin producir bullas, el despacho le pide al asistente suyo, que se ausente mira a la secretaria y descuelga el teléfono. La suerte de vez en cuando favorece a los desviadores y falsificadores de objetivos y desandan rutas imprevistas Comenzó a caer un sublime aguacero, nadie miraba las persianas ni la puerta del despacho del incumbente edilicio y cuando dejó de llover abandonó el cubículo, para juntarse con el asistente que le entera de la cantidad de compañeros que esperaban su presencia en la biblioteca. Volvió a ordenar el pago de varios formularios 8- 15, a




-------------------------------------------------------------------------------


Prof. Victor Arias
Los Camaleones
----------------------------------------------------------------------------los Suplidores, pero las carcajadas y las risas de los militantes que les esperaban lo sacó de sus propósitos al comprender las razones de tal manifestación. Pensó que era cierto, que ella, su mujer habia hecho de tripas corazones, para que ahora el actuara como un príncipe manejando los intereses de la municipalidad imbertolina…
Manuel Victoria—encargado de Catastro. Estaba estudiando la manera de llegar a la secretaria general del cuerpo edilicio.
Aquira, la secretaria, lo miraba con la magia de sus deseos infinitos, dejaba ver los pétalos de su lascivia con la fragancia de los cálices de sus labios, en cambio El dejaba que los suyos humedecieran haciendo gestos voluptuosos aumentaba la alquimia pasional.
Entre juegos primaverales, y respiraciones de ozono crepusculares en flor, ella huía del embarazo biológico al compás de besos y caricias convertidas en gotas cigoteras con la mirada, con sólo eso, tenía para ir al baño a secarse y complacer el deseo de orinar.
Justino, La comadre, se movía entre las faldas de las parajes como guineas entre los bejucales y en los hierbajos dejando sus mañas y muchas veces los sentimientos desagradables, en las raíces maizal donde acarició las piernas de la hija del sepulturero en Angostura, en Boca de Cabía, en
boca de Caonao, en.. Rió Grande, en La llanada, en Bajabonico de los Morones, retornando por los Charcos de La damajagua. Un día en la velación de Catrina Polanco le dijo a Cándido –La mujer que usted quiere está en el salón verde. En la habitación verde. Era Marcisa Lengua Suave, hermana de Isabel dueña del Burdel Habitación Verde. En los contornos pueblerinos no había muchas mujeres con el brillo festivo que Marcisa Lengua Suave, era boyerita, era exhibicionista necesitaba tener un acto erótico de previa observación, de esa manera su excitación superaba todo las normas y la estabilidad --Me excito con ver a un gallo carreteando a una gallina pero tiene que ser de plumas blancas, sino no, para que lo sepa—manifestaba con -




-----------------------------------------------------------



Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
-----------------------------------------------------------------------------tranquilidad.
Justino bebía café mientras contaba—Pues si esa muchacha con el simple roce se ponía en optimas y adecuadas condiciones, pero es como te dije- apuntalaba nueva vez, --tiene que vei, para ella ei seixo entra poi lo sojos , su deseo flota entre espermas y espumas , es puro cachondé y pasión es mitad barraco y mitad gallina de corral. Cándido escuchaba con suma atención las orientaciones de la comadre .Inició el arte de amar con su abuela en los corrales mirando a las chivas y a los canes al natural sin tropiezos Justino terminó de saborear el último traguito de café entregó la silla donde estuvo sentado por más de una hora el señor Ireno, que traía humeante un jarro de tisana de jengibre y de manzanillas antes de sentarse, sumó los asistentes, y consigo había 14 en banquetas de costaneras, preparadas para la ocasión. De repente exclamó --Señores! Los que los vieron que aún no se sentaba los miraron con atención y simpatía—me gustaría continuó—que alguien se animara a contestaime ei poi qué de las guerras? ¿Qué buscan los fabricadores de esta? ¿Cuái es ei Dios que lo estimula a moveise? ¿Será ei Oro? ¿Podría sei ei Petrolio! ¡Estoi seguro que nuejei agua, tuavia no! Ei fuego, señores fue meicancía que produjo muchas mueite, y muchas guerra Ireno bebió el segundo trago del te que aún humeaba más que la pipa de Marcelo de las Calabazas que acababa de llegar a un rincón de la velación, hizo unos tragos más y como si lo hubiesen hecho para limpiarse la garganta cual místico demagogo agregó—Lo que no saben las grandes Naciones es que las estamos obseivando desde las confines dei univeiso desde lo más oscuro y escondido dei planeta. Sabemos que las poderosas naciones, evitan los nacimientos de niñas ahora están asustadas las naciones temen que el mecía que se acerca para época sea una niña.
Evitan el nacimiento de mujeres Cuando dijo que sólo el 23% de las mujeres eran sacrificadas en laboratorios como conejillas de indias. La gente se acercó para escucharle sin

-----------------------------------------------------------------------------
Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
-----------------------------------------------------------------------------obstáculos.-- Crearan nuevos caballos de aceros? Se preguntó, con aliento de académico. ¿Resucitaran a Hiroshima? ¿Clonarán a Nagashaki? ¿Poi qué no fabrican un cerebro maestro que haga cambios en la naturaleza alimenticia dei hombre y la mujer de hoy? Los anteriores han matados millones de inocentes niñas y niños. ¿Cambiaremos los días de semana? Y convertiremos en escuelas los centros que hasta ahora la oligarquía ha estado empleando para realizar sus vicios? De los 14 se quedaron 9 pero al final los despidieron con aplausos de la concurrencia entera Cuarenta y seis manos aplaudieron al señor de las burras.
En la misma velación, un señor de cabellos canos explicaba sobre las miradas creadoras, del bien y del mal las que crearon el verde y el rojo, el azul y el negro .Multiplicaron el deseo partieron la misión en gargajos y residuos abrieron las grietas y se multiplicó la herida haciendo mayor la suya, y las líneas parieron túneles, y cráteres. De repente ese mismo individuo hablaba de las vacas flacas y de Concho primo, de flor higüero y de caña de vuelos de mariposa y garzas blancas concluyó hablando de sancocho Prieto de las tres piedras del fogón y de Justino Aníbal el ahorcado, de las tres comidas calientes. Recordaba los cortes de leña que llevaba la miseria a cuesta a su casa desde la yuquera desde los aserraderos en las barcarolas pesqueras, en los potreros y en las caballerizas. Recogiendo café tumbando
cacao huyendo de la guardia de la tiranía ,sus antecesores los habían hecho de los de Ulises Heureaux y de Ramón Ceres, en callejones y caminos medio siglo después los azules de Trujillo y los colorados de Balaguer. Los incontrolables de las calles Moca y de la María Montés, del Club Fabio Fiallo, y de la José Contreras.
Isabel era una tipa acre avinagrada, áspera, salvajemente erótica. A marraba sus cabellos con trenzas de colas de mulas prieta, según su abuela Mariquita, el contacto de los cabellos




----------------------------------------------------------------------------


-Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
----------------------------------------------------------------------------del animal con el cuero cabelludo de la hembra humana alejaba el embarazo, pero la nieta tenía las dudas, había oído al abuelo hablarle a la señora, que dejara de hablar tontería. Se desenvolvió entre el dilema, en ese vaivén de su dos horcones de engendro –tengo mayor creencia y fe en la ciencia del viejo. -Mabuela es muy fanática, decía—Me prohibía comer guanábana, piña, sapotes tamarindo y lechosa ,pero me comía racimos de uvas sureñas en casa de la madrina o cuando el abuelo me guardaba escondido de la vieja claro está, para evitar discusión . Lo que no cuenta ISABEL a nadie, es el embarazo metamórfico que tuvo cuando era mujer Apolinar Dobleese, permaneció 13 meses y esperando desenlace vio como resultado el nacimiento de una bolsa gelatinosa de sangre con grandes ojos cubiertos de vellosidades amarillas , con garfios como dedos, dicen que el abuelo lo enterró a las tres horas de haber nacido.
Era zafra de recogida de café, pero Isabel iba a la de Maní, en Julio y agosto. Los olores traían quejas y con estas llegaban los recuerdos de cada noche buena triste en verdad ahora que estaba embarazada no tenía certeza de la paternidad entonces dijo:--a este o a esta le pondré tres papás pero si es varón tendrá sólo dos… los varones son conflictivos aguantan menos. Isabel como Dobleese no aprendió a leer no aprendió a escribir, pero multiplicaba, sumaba, cuando pasaba por los centros escolares, se santiguaba y rezaba los cinco misterios sentía una amargura mezclada con dolencias espirituales.
Ella tenía muchos amigos y amigas habitaba en ella, el raport entre grandes y chicos, por tener un alma positiva era escasamente rechazada. Muchas abuelas las llegaron a admirar porque era dulce amable y muy bondadosa lo mismo que generosa. En Bajabonico de los guanábanos escaseaba la lealtad y la bondad, pero ella entregaba su cantera en total a los senescales. A las parturienta pedía los pañales para lavar cargaba agua potables y frescas a los enfermos.
Muchas veces hallándose triste se volvía anacoreta y se iba ---



---------------------------------------------------------------------------

Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
para los montes para volver cargada de ramos y raíces medicinales para desembarazar el entorno al terminar recordaba la abuela Mariquita, con imágenes de colores y de sabores veía un enorme hueco por donde pasaba la tarde con galopes de nostalgias infantiles en mochilas de pensamientos colorados y amarillos corroyendo las nubes. La noche, que el poeta había construido en una preñez plateada, para soñar también para amar la vida de forma diferente que la abuela Mariquita .
Pero hombre --¿Qué paite dei credo es que Isabei se cree que es?--manifestó Dobleese, en qué es qui priva esta mujercita? Dígame usted? Podrá sei un encanto, pero quien no la conoce, Isabei jun, es muy peliaguda es una pobre diabla, de cientos dos tropezones ha estado 23 embarazos y no es madre tuavia
Ireno Bonilla dormía en una cama hecha con pencas secas de rulos y de guineos cuatro filos con pedazos de cajas de cartón, el hacía una encuesta entre los difuntos que después del ajusticiamiento de Trujillo, se habían envenenado, o ahorcados, al escribir 1212, sintió que una fuerza hercúlea lo apretaba en el cuello y llegó a mirarlo en una bandeja negra como el del Bautista, soñaba que su lengua lamía la sangre que salía por los ojos, despertó cansado y muy asustado.
--¡Unjú, claro que es verdad! –Dijo el viejo- convicto por prácticas de incesto, aquel día de los aguaceros que los ríos no daban pasos. El olía las prendas íntimas, de las nietas y de las ahijadas, le agradaba auto complacerse iba a los lavaderos a buscar placer en los tendederos
--Yo lo vi. respirar con gritos y ayees de placer al respirar extasiado teniendo los ojos bien, bien cerrados
-Ese día estuvo en el arroyo. Le vi cansado y parece que el azúcar le fallaba porque permaneció, mucho rato escupiendo y garrapelando
--¿Cómo puede ser?
--Claro que se asustó al ver llegar a una de las dueñas de los medio fondos, pero cuando menos esperaba la otra le cayó a escobazo entonces Ireno, emprendió carrera entre las furnias de las playas de la quebrada.
Aquira llevó a Chilinó los formularios 8-15, para la firma, -




--- Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
----------------------------------------------------------------------------
ELLA lo miró y se alejó del despacho, tenía mucho deseo de mantenerse aislada de los intereses de la sindicatura. Estaba segura que la gente lo sabia y le convenía disimular --debo aparentar que Rojo y yo, no hemos arreglados-Estaba segura de que encarnaba muy bien el papel de los camaleones. Muchos la ubican como una mujer arrogante, arpía, ambiciosa, necia, apática, altanera y , ambivalente. Pero nadie niega que sea espléndidamente provocadora y en sentido general inteligente. Tampoco la belleza de sus labios ajamonados, voluptuosos y hedonísticos Cazadores de pasiones y acciones eróticas Aquira tenia sólo 19 años, distraída, piel caobina, ojos pequeños y claros las orejas pegadas a los occipitales con prensiles fantasiosos, olvidaba decir que sus labios dejaban lo normal y buscaban uno el sur y otro el norte.-- Cuando Rojito los besa cree estar comiendo bombón de fresa. –decía vanagloriándose.
. Del carácter suyo le diré que es explosivo y si me hubiese tocado evaluarla para ser secretaria de un funcionario político, la hubiese mandado a fabricar andullos en la fábrica de cigarros o a envolver Queso GEO. No calificaba para la secretaria de un político populista como era Chilimó Medina Francisco.
Escuchó que jóvenes que se quedaron a medio camino en los estudios, son dueños hoy, de Agencias económicas, renombradas—se enquistan como impávidas garrapatas, como abejorros del gandul social o cual oruga del tejido político del Estado creen que es cuero de toro en la intemperie para secarse expuesto para que las tránsfugas avionetas aterricen en la pista incolora del liberalismo cargado de zánganos y de pólenes encintando a los nenúfares a los corchos a los trepadores y cazadores de fortunas de escaños comedores de los mangos bajitos del Estado. Son microbios creados por las clases dominantes, individuos del imperio creado para aplastar a los fundadores sacrificados ortodoxos enfrentadores de la casta trepadora, chupadora forjadora de tirano y de tiranía, de esbirros y de caudillos.
Cuando Aquira miraba por la persiana mientras atendía tareas del pequeño colmado veía pasar en filas apiñadas a




Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
los militantes del Partido Revolucionario Dominicano, ---------experimentaba comezón en las plantas del pie izquierdo recibía la fuerza de la energía de esa organización que se movía hacia las alturas del poder por eso fue que su madre llegó a creer que su hija hablaba sola cuando le escuchó cuando dijo—esa es la mantequilla para mi pan, esas son-- repetía la suelas que les faltan a mi chanchos.
Kanilca Crisal Pérez observaba desde el primer día que recomendara a Aquira como secretaria ejecutiva de su marido que teñía adecuadamente a su entorno y eso le molestaba. Pero para que conozca algunos atributos suyos le diré que Kanilca Crisal, puso su mirada suave y humana en ella porque la creyó como su hija, pero el azul de esas miradas se tornan glauco llegando a una melancolía lastimera . Fue una exhibición de parte suya, por lealtad y actitud de buena vecindad, a sabiendas que no era una militante partidaria. Pudo que lo hiciera por estima y amistad más que por otras inexplicables relaciones.
A pesar de emanar de esta un aire aristócrata, Kanilca Crisal, no puede esconder las muestras mandingas heredadas por líneas maternales, muy antillanas y muy espontáneas, sin caer en camaleonearse como la recomendada. Hay momento que sus amigas piensan que ella mira sobre los hombros de las demás, con todo y tener una estatura moderada, se agiganta en las personas de las que la antagonizan. Muchas veces al mostrarnos el cabello mandingüelo contrastando con las narices pirineas con disipadores muy pequeños. Hagamos una curva y vamos al párrafo donde referíamos las atribuciones de Kanilca.
y decimos que sus labios son delgados y en términos físicos débiles pero delicados y aristocráticos, permiten que el lápiz los acaricien y los exciten, estando purpurados es cuando agigantan la pequeña estatura de la Mecenas de Aquira. Y en a mis gustos es la envidia de actoras y espectadoras del entorno Puerto platéense Era madre de Leury Davidurgo, para ella un botón de clavel marrón como las raíces ebaniles como una caoba en flor , como una fruta de caoba ,era su jardín el único con una flor tropical, mas, Imbertolino enclavado encima de cordillera de sus entrañas románticas amorosas de madre casada en los…



Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
aleros de una jovial Adolescencia.
Leury tenia 14 años y hacia el tercer teórico en el Liceo Enrique Enmanuel Asthon en Bajabonico de los Cañafístoles no era súper, pero lo que le tocaba hacer lo hacia y lo hacia rápido y decían los maestros que casi perfecto. Todo esto para el agrado de Chilimó su Padrastro como para su mamá. Chilimó no era individuo de periplos ni bullanguería, era un viajero en el entorno donde creció donde hizo sus estudios primario y secundarios, pero volaba en los anhelos y en las alas de sus sueños. Era padre de la Gringa y de la Morena esta mostraba un extraño lunar en unas de sus
mejillas exaltando su juvenil encanto de un lago de tranquilas aguas románticas, haciendo un rostro descomunal. Chilimó es alto, moreno con bigotes negros grandes ojos y enormes orejas como la boca y los dientes que emanan humedad en todos casos .
Aquira, ilusionada, deseó estar una noche invernal en curruca de calor, envuelta en los bejucales; del pecho moreno del Alcalde Municipal, sin embargo era Kanilca la que saboreaba los calores emanados de las calderas del cuerpo de Chilimó Medina.
Era 1993, juntos llegaron al Cortijo de la señora Daniela Arias, madre del Profesor Arias Cruz a quien solicitó colaboración para su proyecto político, llegar a ser nominado candidato a la sindicatura del Municipio Imbert de los Cañafístoles.
Cuando Arias Cruz se enteró de que el padre de Chilimó era Gregorio Medina pariente cercano del suyo, no esperó
mucho espacio para darle la bienvenida a su casa sintió que seria bueno compartir experiencias políticas con el visitante miró a Kanilca y asimiló las vibracidad energéticas de sus emociones que salían con esplendida placidez –Pienso le dijo- que debo estudiar las propuestas, las que entiendo me las han hecho de buenas ganas y voluntades ,aunque no me guío por instinto, no veo aire sinuoso en los entornos ,sin embargo siento un toque de cuerdas positivas en sus manifestaciones. Es muy rápido para armar conjeturas desde aquí aseguro las probabilidades son abundantes para el inicio de una amistad que todos oblacionamos para que además de buenas sean duraderas.
---------------------------------------------------------------------------

Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
----------------------------------------------------------------------------
Kanilca Pérez, sonrió les parecieron atinadas las palabras de profesor, ,mientras tanto su marido iba a la cocina donde la señora Daniela preparaba la cena de esa prima noche. Meses después el señor Pepe Cruz Henríquez, asistió a donde el profesor Arias Cruz, que también es pariente cercano de la familia por líneas de la madre Evaristo Cruz Medina padre del Profesor. Pepe Cruz se marchó cuando saludó a los miembros de la familia presentes. –Voy a una reunión en casa de mi padre, allí me esperan ,había dicho al profesor. . Pepe desde muy joven milita en el Partido de las libertades populares de la república dominicana y de los contornos latinos, el Revolucionario Dominicano, reside en Los Llanos de Pérez, de méritos está colmada su vida social y política. Luchador incansable por los humildes de su Partido y de los centros populares no importa donde estén ,es un individuo de alta calidad moral y nobles acciones públicas .Anda con el Hacho encendido para quemar las basuras y virutas Trujillismo y de Balaguerismo. Al entrar a la casa de su…
padre Katalino Cruz encontró que sus hermanos Yuya y Andrés les esperaban para almorzar .
En la comunidad de Saballo a escasos kilómetros del casco urbano de Imbert de los Cañafístoles vivía el Ing. Milcíades Moral Lemon presidente del comité municipal del Partido Revolucionario Dominicano,.De contextura noble, color oscuro, alto y fuerte..De personalidad recia con formación cósmica y académica , sus primeros estudios los hizo en la escuela Ravelo y Chamberlaint de Altamira esta última, es Moral Lemon dueño de una marcada inteligencia mas que social, humanista y humanizante .Posee actitudes pedagógicas. Compartía la máxima dirección de la organización política con Chilimó Medina Franco . De quien se aleja y pacta con el compañero Dr. Florentino Flores para aspirar a la pre-candidatura a diputados de la republica por la provincia Puerto Plata
La brisa del angosto valle del bajabonico, favorecieron al dr. Florentino Flores por tener una aceptación muy elevada en los municipios del occidente provincial. En las elecciones de 1994 habiendo sido el candidato del PRD para “la Sindicatura” del entorno urbano, fue derrotado
por Norberto Batista y el Partido .Reformista. Danielo Ventura y el Prof. Vittorio Arias Cruz. Con ese asesoramiento Chilimó peinaba le geografía municipal llevando un saludo del líder perredeista que se sentía aquejado de grandes y molestosos dolores y escuchaba.
El señor Francisco Chilimó asesorado por Antonio García , ex diputado, por Margaret Disla, experta y militante dirigente del PRD. Y anti- Trujillista, por un grupo numeroso y muy laboriosos dirigentes donde estaban Deodoro Ferreira, esposo de la señora Disla, Papi Cruz Bonilla ,Diego González, Heronildo Santos ,ex Secretario general del partido en los atardeceres de la tiranía, y de albura política. Pepe Cruz Henríquez, compartió ese honor con Margaret y Demetrio Henríquez, padre de Francis Henríquez Disla. Entre otros permítome señalar los nombres de Victorinola Pichardo y las quejas de los dirigentes y militantes de la zona rural. La fama de este joven dirigente imbertolino llegaba hasta los sillones de los despachos de La “Internacional Socialista” pero especialmente al del doctor José Francisco Peña Gómez .
Muchos dirigentes envidiaban el calor humano que habitaba en su hogar ,en su destartalada residencia de madera construida en las primeras décadas del siglo en las alas del cementerio municipal y en los aleros del río Bajabonico. Ruta a Varaguana y al central Amistad. Su mujer, la señora Kanilca lustraba el piso y con todo parecer un mapa hidrográfico deseos daba de acostarse en el por la muestra de una sagrada higiene
El profesor Arias visitaba la residencia de la señora Margaret, la conocía desde los tiempos del golpe de Estado del 25 de septiembre del 1963. Entre don Evaristo Cruz el padre del profesor Arias, y el esposo de doña Margaret Disla había un cordón familiar que los unía para algunos , inexplicable para muchos condiciones de elementos de fidelidad familiar. Así manejaban los padres del profesor esos asuntos.
La señora Madre del señor Heronildo Santos, con afectos doña Lala era muy gentil y considerada con Arias Cruz, por ser comadre de su generosa madre doña Daniela. Mas, lo que deseamos narrar es que, en cada vivienda de esos
perredeistas del sector Chilimó había aire terapéutico que magnetizaba quizá por la limpieza y falta de egoísmo que abunda en ese sector en cuanto habitan las aceras de la oposición . Lo puedo comparar con algunos obreros de los ingenios que en tiempo de zafra y molienda cambian el estilo de caminar intolerable por ser manifestación de altanería y vanaglorias mientras que en tiempo muerto el estilo llano fraterno y humilde llena la sicología del trabajador con mentalidad seudo proletaria. De esa manera nos mostramos los dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, con un porcentaje pequeño de excepción. Es por eso que los enemigos del partido dondequiera que se hallen han señalados que los Perredeistas son buenos en la oposición y gobernando son odiosos y muy malos. Probable que no, probable que sí. La casa de la señora Disla estuvo vigilada por largos tiempos ,desde los albores de los planes para asesinar a las heroínas de Ojo de Agua. La presencia de los vehículos del SIM, en los entorno de la vivienda era frecuente. Hasta el propio Victor Alicinio Peña Rivera, hizo ronda en el Barrio Caliente.
Para aquellos días los esbirros de la Tiranía gestaban la muerte de mujeres enemigas del régimen en las provincias Puerto Plata, Montecristi, Moca y Salcedo, entre dos más de región sur. Disla fue perseguida en Noviembre , en los previos a la matanza de las Mirabal Reyes. La salvó su gran corazón más los mecanismos de protección con que disponía… alguien se acercó y advirtió de los peligros que estaban en su favor .Era vista como enemiga de la tiranía por manifestar simpatía con los jóvenes del catorce de junio, hubo quien no faltó para asegurar que ella protegía a los sublevados en loma Limón después del Golpe de Estado. Margaret sufrió los dolores de ese aborto; ensayo democrático que el pueblo se había dado en las urnas el 20 de diciembre de 1962. La casa de Heronildo como la de ella era allanada por antojo de cualquier alcalde o policía rural. Uno y otro levantaban blasones a favor de los desvalidos , de los desventurados excluidos y excluidas .
Heronildo Santos abandonó la ciudad y se internó en los cañaverales del Batey La Grúa, permaneciendo allí por varios días alimentándose con caña PEOJOTA Papilio Lendof Matasagas sufrió hambre más que los demás , por haber tenido que alojarse en un campo de caña de La COIMBATORA siendo una variedad de caña muy dulce mas, demasiado dura como los dientes de acero del molino; mientras que Porfirinio Luna huyó para los potreros de los Heisembert, podía columbrar lo que sucedía en los entornos del Play y en el ingenio. Contemplaba las comparsas de las garzas en vuelo blanco encima de los cañaverales del central Amistad. Luna visualizaba los movimientos de la fiscalía y de la policía nacional .
Matasagas para 1961, participa en el derribo de las estatuas del Tirano .La policía del consejo de Estado lo buscaba para cobrarle el atrevimiento de haber embarrado la cara del Busto del Generalísimo en el Parque Municipal con mierdas de animales y humana. Matasagas combatió a los Monstruos y Paleros de Balá siendo un jovenzuelo aún.
--- Estamos a favor de todo lo que liberalice el sufrimiento el hambre del hombre y de la mujer, estamos y estaremos opuesto al negocio que hace ricos a pequeños grupos , y empobrece a millones de humildes trabajadoras y trabajadores. Había dicho,-Lendof Matasagas. Cuando cortaron su persecución regresaron a los hogares. Horas después fueron visitados uno por uno por el señor Carlos Maximiliano Reyes, que era el filántropo protector de los jóvenes de ideas transparentes y liberales a los soles del medio día. Reyes era el dueño de la única Curtiduría y Sombrerería del pueblo 83 kilómetros a la redonda, comerciante próspero de la región, dueño de tiendas en la calle Duarte del Municipio, hizo vida a favor de la limpieza física, moral y ética de la comunidad Fue en esa fábrica de sombreros donde el señor Ireno se midió media docenas sin comprar ningunos alegando que no les quedaban bien. Este empresario es ascendiente de emigrantes canarios establecidos en la parte norte en tiempos pos colonial es padre de varios profesionales considerado como uno de los Imbertolitanos favorecidos con los vientos de su inteligencia política.
Era febrero 27 de 1966 , tres años después de la toma del poder político por el Partido Revolucionario Dominicano y de el indiscutido líder Prof. Juan Bosch había más de dos motivos para celebrar ante las cordilleras nacionales, sea por el verdor de los cerros y de las hermosas colinas, el sostén de nuestro clima fresco, de nuestros aire cargado de pureza o fuera por la gesta de independencia en 1844, o por la batalla de sentimientos libradas el 20 de diciembre y la toma y jura de ese 27 de febrero. En 1963. En esa el pueblo cerró la puerta del palenque del oprobio retardatario conservador y del licor corruptor que embriagaba las esencias de la sociedad pulcra y sana, para ello necesitaron un cuerpo de esbirros, alguaciles de la sombra y jueces de la muerte. Apolinar Dobleese era uno de esos agentes, militares marionetas de cartones , eran bocinas pagadas para injuriar ,escupían y humillaban con palabras y hechos al pueblo opositor.
Dobleese lo sabía estaba libre esa mañana, tomaba en la barra del Barrio Cliente, en la cercanía a la residencia de doña Margaret Disla. La multitud llegó y estaba alrededor de la galería, el bebía y no mostraba interés por los movimientos de las gentes, El mesero envió por toronjas al mercado, que bien cerca quedaba, para el militar que con aire de beodo las requerías. Se sirvió en otro vaso pidió un poco de tabasco y lo mezclo con el ron Brugal , lo movió se lo llevó a los labios entonces dijo—Jun, al tiempo que se limpiaba los labios, con el dorso de la mano derecha, esto si está bueno, el vendedor creyó- que Dobleese se refería a la bulla que ahora hacían los militantes Perredeistas.. Pero era por la combinación que había hecho con la fruta y con el licor. Ahora es, ahora sí—decían los manifestantes, el pueblo unido jamás será vencido, ¡Peña timón de la revolución! ¡Peña timón de la revolución! ¡Peña timón de la revolución! Así se manifestaban los militantes del partido de Jacho prendío, frente a la casa de Deodoro Ferreira y de Margaret Disla Frías, Los tragos con la sustancia enjaulada en los vasos, y las voces de los manifestantes ponían a Dobleese de vuelta y tres cuarta , de vuelta y un tercio en término de negativas emociones. Las papilas gustativas hallaban amargos y de mal gusto los gritos llevándole al borde de la desesperación se paró y miró



---------------------------------------------------------------------------

















Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
----------------------------------------------------------------------------por la ventana los grupos moviéndose. Cuando vio que las calles estaban repletas de jinetes en briosos caballos blancos se mordió los labios . Eran los Jinetes de Don Carlos Emiliano Reyes, todos, los 46, llevaban un Jacho apagado aún ,pero que en el parque encenderían cuando la noche se haya tragado la luz del día . Volvió a la mesa secándose la frente con pañuelo colorado y inopinadamente manifestó – con suma tranquilidad , Póngame señor si no es molestia para usted, un pote Carta Dorada, con toronja la más verde señor,¡ah dijo el soldado, cámbieme el mantel y que sea colorado si es que para usted, señor, no le produce contradicción alguna -- Contradicción y porque podré tener yo contradicción – dijo el mesero sin reírse.
Tenemos que estar más unidos que nunca el respeto a los derechos humanos que los imperialistas y sus representantes en el país nos han quitados; unidos para la defensa de esos derechos , al pie del cañón en los lugares que nos toque levantares en los cañaverales el cabo del machete y del martillo , de la coa y de la pala los tendremos entre los puños levantados como los heroicos Cimarrones, y Mambises.
Dobleese respiró profundamente y volvió el sosiego al esqueleto militar. El militar oprobioso al ver que los manifestantes y seguidores del Doctor Peña Gómez , seguían los caballos hacia el parque por la calle Mella, miraba que Carlos Emiliano Reyes, dirigí a la cabalgata con la elegancia de un jinete Caballero hijodalgo.. de la antigua Cruzadas cristianas sonrió cuando pudo darse cuenta que el corcel de Carlos Emiliano era el más alto ,el más noble y el que mejor se movía. Pero la pequeña sonrisa indiferente de “sabueso” del ejercito tomó personalidad y creció de placer, al comprobar que el uniformado que entraba y se acercaba a su mesa no era otro que Porfirilio Bonilla Santos ,policía rural de las orden de los Legionarios de Petán que en muchos puntos del país había surrapas de esa paila de la tiranía.
Apolinar Dobleese fue a su encuentro y lo llevó a la mesa donde el mesero ponía un nuevo vaso y la limpiaba --¿ Desde cuándo está por aquí Polín? -- Desde anoche ---


Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
----------------------------------------------------------------------------ando poi estos lugares –dijo, sonriendo y de seivicio toi en Maimón no me sentía bien con esos indeseables perredeistas ,comunistas enemigos dei gobieino!
Ya en el parque los seguidores del partido Blanco, levantaban los Jachos encendidos, el entorno y el perímetro del Ayuntamiento, con las luces de los jinetes se convertía en medio tarde. En la glorieta Margaret decía-- no toleraremos de las actuales autoridades, imperialistas anárquicas , que impidan compañeros y compañeras, el uso del espacio que como hijo de este universo nos hemos ganados como hijos e hijas de esta sociedad golpeada maltratada por los sostenedores de la tiranía habiendo caído ya la cabeza y la corona, del Tirano de la tiranía,-- ¡Peña Timón de la revolución! ¡Peña timón de la revolución! Aplaudían y repetían Peña… La señora Disla proseguía diciendo—Seremos el partido ganador como lo fue en 1962, Mantendremos las libertades, económicas y las sociales , las masas volvieron a aplaudir , facilitaremos la creación de huertos socialistas para cosechar asociaciones cooperativas agrícolas , activaremos las iniciativas en las juntas femeninas las amas de casas, las bibliotecas comunitarias , desarrollaremos las actividades humanísticas las obras teatrales en los clubes juveniles que abriremos en este como en otros municipios centros para compartir con los que entren a la cuarta edad y de esa forma armonizaremos con su amplia soledad. La oscuridad se comenzaba a sentir con la presencia de un pequeño remolino que de los 46 jachos apagó 30 de los sostenidos por los jinetes de Carlos Emiliano Reyes
Dobleese y Porfirio dejaron la barra y se instalaron en la Tango en el ingenio Amistad. Eran las 11 p m todavía de aquel 27 de febrero, en las mentes de los dos militares hacían tumbas las palabras de los discursos de la señora Disla mientras en el país gobernaba el doctor Héctor García Godoy.


-----------------------------------------------------------------------------

Los Camaleones
Prof. VICTOR ARIAS
----------------------------------------------------------------------------
El hedor a cachazas emocionó a Dobleese regurgitó todo el licor con toronjas que había ingerido en la tarde de ese día llenándose los zapatos y la guerrera, como si su vientre libraba una batalla entre miembros de los universos de bien y del mal.. La ausencia de alto voltaje estaban bajo la bruma amarilla casi imposibilitando a que Porfirio limpiara los ajuares del compañero vomitado.
En una de las calles que dan al Parque San Antonio pero en La Victoria, en el Distrito Nacional, del antiguo edificio del viejo Partido Dominicano, salía un enmascarado que queriendo apagar el Jacho a un militante perredeista, nieto del restaurador Marcos Evangelista Adón quemó la camisa de otros ,la multitud se enfureció y consideró la actitud como una agresión de los cívicos, y como un mar de fuego pasaban las haces de los jachos por encima del agresor quedando asado como un pan y por la intervención del sacerdote de la iglesia. San Antonio, los manifestantes abandonaron la actitud, luego de enterase El cuerpo de Castillito era un pequeño pan negro quemado por la intolerancia de las partes, quemado por la cizañas por la malquerencias que nacen en el cerebro de las masas cuando la fuerza del fanatismo rompe los hímenes de la razón cegándose para no ver la verdad, empujado por la ignorancia, poderosa y mala. Ese día en cientos de comunidades en todo el territorio nacional, a la misma

---------------------------------------------------------------------------
hora los organismos de partido del Jacho se movilizaban. Lo mismo que en Bajabonico de los Cañafístoles, deseó antes de regurgitar el teniente Dobleese, y en Hato Mayor el teniente Doblepe, intentó regar gasolina a la caravana del Jacho encendido.
Dobleese despertó asustado oía la perorata de Margaret, como una ventana abrió sus ojos creyendo que una culebrita sabanera había cruzado la sucia habitación , entró al baño se dio cuenta que las piernas les dolían poco menos que la cabeza, tosió hizo pantallas con las manos y en las palmas aparecieron gotitas de sangres en medio de salivas amarillas miró sobre sus hombros y a el le pareció que la ofidio lo miraba como hurón en la pradera. El reptil levantaba la parte delantera de su cuerpo mucho más alto que la ventana de la casa donde el se hallaba, como el susto continuó… salió en carrera de canguro sólo en pantaloncillos ,al estar sudoroso comprendió que dormía con lengua Suave, en el piso de la casa .
Julianillo Leoncio Vásquez, pariente del expresidente Vásquez, fue uno de los 30 jóvenes que dejaron el municipio, buscando venturas y prosperidad, buscando otros soles de seguridad y de respeto, los hijos de Juana y Sebastian subieron, subieron, y desde las nubes aterrizaban en los charcos del Misisipí Danny Henríquez, Santo Ventura Brito, VICTOR ARIAS, Frank Sosa , acuestizaban en el Ozama tierra de MANDINGAS de los Negros Mina y Mezo Mónica algo después del doloroso parto del 28 de abril del 1965.
La seguridad con que cada uno interpretaba la realidad no era la suya simple ilusión, mimetismo, finura camaleónica aunque en la Persona de Danny Narciso Henríquez la disipación de la realidad , la ocultación de su realidad dio paso a un sol luminoso, con su luz estratégica sin calor, que no sean para quemar las viejas y amargas lagunas de la pobreza. Ventura Brito afortunado como brillante en su matemáticas 4 años más tarde era superior a los Dobleese y Doblepe, como académico iba sobre las aceras, de la calle Duarte y de la Mella, con orgullo sin ocultar la sonrisa, tampoco la pena, pero recordando las risas que de gentiles bocas cuanto lo veían llegar al aula



-----------------------------------------------------------------------------



Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones.
-----------------------------------------------------------------------------con la camisa sudorosa. Volvamos donde Julianillo, cariñosamente Lino, asistía a las aulas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en tiempo difíciles , los pájaros repetían sus vuelos, los pobres seguían más pobres y los ricos muchos más ricos. Las enfermedades continuaban enfermando al pueblo trabajador seguían bostezando los hijos de Machepa el mundo decía que era época de reelección. Los hijos de campesinos sin tierra de los obreros, viudas y del proletariado cortaban los móldenes podían ir a las aulas universitarias en mangas de humildes camisas y sencillos zapatos. Los campus Universitarios de la vieja Santo Tomás de Aquino ahora eran territorios libres en un territorio esclavo. Julianillo en el dormitorio se ponía en comunión con los contornos territoriales de su patria chica, abría ventanas para monologar, en vez alta y muchas veces que ni el mismo se escuchaba.
--Estoy en el borde de mi catre, en la cuna de la desesperación deseando estar en la rama de la mata de mango “gustoabajo,” tan frondosa como la cabellera de la mujer del paisano Joaquín. –estoy conforme pero así triste como me pongo a rumiar en los anillos de los recuerdos.













----------------------------------------------------------------------------






Los Camaleones
Prof. Víctor Arias
---------------------------------------------------------------------------- Apolinar seguía tosiendo estuvo bañándose en el rió con ligeros pasos por encima de las candentes piedras , hacía enorme calor, se quitó todo y metió la cabeza en la chorrera de fresca caída se creyó en la mata de mango se quedó dormido encima de las raíces .
Vásquez, avanzaba en su circunloquio solitario pero para su orgullo y consumo reservado mientras Sensemaya, la madre de Dobleese señalaba que en mil novecientos treinta y nueve, había ocurrido su sexto parto, el 4 de agosto nació su hijo Apolinar a quien llaman Polincito – ese muchachito Compay José, pesaba once libras, “oncicuaita”, ¡ Jesús! Muchachito que pesaba ese! Bajabonico de las Aromas y de los Anonales, seguía como un adolescente en la sombra de los peñascos y breñales del más viejo río americano, antillano y caribeño. Por el sur separa sus piernas en las viejas cañadas de los arroyos Mamey y don Martín Diego rumbo a las lomas de Quebradas Honda y al este los cerros de Palmar Grande. Los parajes del continente de los aromales de las garzas de llanos de Pérez y sus contornos poseen las mismas características que los demás. Con el central azucarero en el medio, los hombres y mujeres los jornaleros , empleados guardaban las miserias que recogían en una sociedad de conciencia esclavista con deseo de volar como mariposa sobre el humo de la chimenea de las naciones capitalistas princesas aliadas a los jardines del norte donde fabricaban los hechizos que utilizaban para señalar como a señuelos a los que algún día podrían ser sus víctimas.
Esos hombres recogedores de arganrios de miserias y cerones de dolencias en los baches y muladares de una época tiránica bajaban y subían o creían subir creían bajar perdían la orientación. Creció así Dobleese entre esa situación




-----------------------------------------------------------------------------




Los Camaleones
Prof. Víctor Arias
----------------------------------------------------------------------------
entre esos bejucales de escasez poniendo las manos donde no debía poner, metiendo el hocico en sopa del vecino afectando el crecimiento en todas las direcciones. No aprendió con claridad el alfabeto hacía juegos sangrientos a los maestros y a los compañeros y compañeras.… alejados de bien, era campeón en ausencias. De adulto recordaba brumas vacuas pocas veces llegaban vagas hilachas de piernas sin medias y bocas desdentadas y pies sin zapatillas. A su borrosa pantalla aparecían imágenes monstruosas defectuosas las que más lo perseguían era unas manos, que se les parecían las suyas, estrangulaban el cuello alargado de la maestra J. Pascual.
El dueño de la Escuela la había mandado techar de hojas de zinc y cambiar el piso de tierra por concreto, en los alrededores había instalado una trilladora y una despulpadora en las proximidades, no podía recordar el funcionamiento de las máquinas porque nunca las vio accionar cuando los demás niños participaban de esas actividades pedagógicas
el—Dobleese-- emprendía el vuelo en fugas No estuvo en contacto con esa realidad; esas limitaciones muchas creadas y oras propias de la época de las grandes dictaduras que abrazaban los mundos caribeños como eran: La Bastitiana, la Gomecista, la trujillista y la somocista que influenciaban en la vida económica de los hogares de los más bajos sectores de una sociedad clasista . Sin embargo el señor F. Henríquez era sino el más poderoso del ámbito rural de la Provincia era el más de los municipios. Y Dobleese era sobrino nieto de la madre del terrateniente, pero que por envidia o sentimientos no entendidos lo rechazaba , y según este por eso nunca quiso pernotar ni en los secadero de su primo .
Virginidad Silvano era carretero en el central amistad, y en tiempo muerto recogía leña para los vapores del ingenio.



-----------------------------------------------------------------------------
Prof. Victor Arias
Los Camaleones
-----------------------------------------------------------------------------Rara vez se vio con una azada en los desyerbo de las plantillas de caña o en los retoños de Saballo en parcela del central o de los colonos. Mucho menos en los Cortijos de su primo hermano, el señor Henríquez,
Sensemaya Silverio, envió una vez a Dobleese a buscar carne para hacer una gran cena el día que Virginidad cumplía 63 años, el muchacho salió corriendo pero no volvió hasta las cuatro y media de la tarde cuando el hambre lo atosigaba . Como para la una de esa tarde no llegaba el muchacho Sensemaya mató el gallo semental del corral y pudo cumplir con su marido. Le preparó el Supión acostumbrado a su marido. Hemos dicho que es gemelo con el sancocho o por lo menos son parientes. Entre las diferencia citamos el empleo de arroz en este manjar y en preparamiento de sancocho no. Como Dobleese era un fanático jugador ella pensó que había perdido el dinero del mandado, entonces tuvo temor por regresar. Cuando el hijo llegó sobre la tarde, a unas preguntas El, respondió—Usted sabe mamá, que cuando en el camino veo jugando cartas o recoqueos, con dinero una voz entra a mi cabeza, y me dice ven, ven Polín, ven a jugar, olvido el mandado rara veces gano, para perjuicio de todos, - ella no decía nada, se levantó entró los largos brazos a la alcayata y le trajo una chirola repleta de comida, que degustó sin resquemores, ni culpa. Dobleese interpretó que lo había hecho bien, y que la madre lo premiaba con la palangana timbona de supia , que le entregaba.
Al otro día en la cercanía de la escuela escuchó que le dijeron—¿ Polín cómo te fue con Doña Sensé?, -- me fue bien poique la vieja, me guaidó más comía, quitó lo día mientras conversaba miraba la blusa





-----------------------------------------------------------------------------

Prof. VICTOR ARIAS
Los camaleones
-----------------------------------------------------------------------------de taguito Patica de Chivo, con ojos de velón lujurioso, sostenía los pantalones, creyó que se le iban a caer.
Sensé era alta , delgada , cabello largo cara ovalada, ojos papujazos labios flácidos con características para la chismología, la mitofilia, era trabajadora hasta el cansancio vendía hojaldres en horas vesperales hechas en la madrugadas.
En Bajabonico en cualquiera de sus parajes generalmente, había una bulla, una fiesta, un pasa ratos, pasa tiempos, ganando perdiendo semillas de cajuil, recoqueos, la rayita, la tablita, juegos de “velludas” abejones, trompos corridas de sacos, de perros de vagos, Velorios, velas ofrecidas al barón del cementerio. Sensemaya se dispuso conseguir dinero al compás de los movimientos del ecúmeno donde se desenvolvía con su familia .Señalan que era tartamuda por los sueños perdidos esperando a Dobleese y a Celso cuando se quedaban jugando en los canes de los contornos , pero lo que en verdad le mortificaba era que Dobleese con sólo 11 años, sabía ya perder los dineros de los mandados.
En la recogida de cacao de café y de maní llegaba con funda llena que escondía en lugares que nadie sabía, un día su hermana le preguntó --¿ Qué eso Polín?-- Mierda de gata! Respondió sin preocuparse. A lo que Herminia, le dijo – sigue, que por ahí se llega al hospital y al cementerio o la cárcel. Celso Dobleese era miembro del ejercito Nacional, estaba de paseo en Bajabonico donde había nacido y crecido y lo hallaba bueno para sacar un dinerito valiéndose de algún truco y artimañas, y miles de acciones lejos de la buena costumbre y los usos de la moralidad, y la ética cuando saludó a la madre le dijo-- Búsqueme los pesos que tenga que tengo problemas con mis superiores - Qué clases de problemas hijos? ¿Cómo le diré? Estaba pegado en la pared, rascándose la oreja izquierda mientras -


-----------------------------------------------------------------------------

Los Camaleones
Prof. Víctor Arias
-----------------------------------------------------------------------------¿ se preparaba para decir – usted sabe vieja me jallaron en la cama abrazando la cocinera, y me dijeron que si no le llevaba 55 pesos me iba a repoitai como mañoso! . Cuando su padre que acaba de llegar del central se sentó y lo escuchó decir a Polín su hermano -- si me da tres pesos todos los meses cuando tengas 19 años te haré saigento Te engancharé a la marina de Guerra, --Claro, Claro, contestó Dobleese estando de espalda a Celso, vestido de blanco con un gorrito como una higuera redondito.. Blanco como los zapatos negros de charois – Claro, claro!
¡Quiáis vas entrai o no vas entrai? ¿Dónde tiene los cuaitos? ¡Eh, eh? Completo pero yo quiero para guaidaila.. – Yo no te entiendo, estas loco! Claro. Claro! Toma esos dos pesos nomás, si no veo señales no hai mas ya sabe! Cuando vuelva con señai te doi lo jotros
Agora no puedo daite mas, pero me gusta la guaidia , la guaidia de linia, no me gusta ei blanco, prefiero ei colorao. En Altamira se juntó con su superior que le esperaba en el entorno de la piedra, sendero hacia la Lomota,--oiga jefe la familia buena si es faci de engañai sabe usted cuando le arranque 33 pesos le dije que tenía problemas con usted - poi eso jefe . Ahí tienes la paite suya, Tuve, ya le explique, que mentil.
En el secadero estaba Virginidad, que terminaba de llegar del ingenio Amistad, hablando con su hija de las afrentas de su hijo Celso de lo mentiroso que se había puesto, --dice mas mentiras que un Cura , misa. Tuve que entregaile los ahorritos que pa emeigencia de salud teniamos. A pesai de sei mentiroso, estoisionadoi y embustero lo quiero – Ya está bien papá – agregaba Herminia su hija mayor que le





-----------------------------------------------------------------------------

Los Camaleones
Prof. Víctor Arias
-----------------------------------------------------------------------------entregaba una toalla para secarle el sudor que le mojaba el cuello y la espalda --no siga usted sacrificándose tanto por individuos sinvergüenzas recuerde lo que mandó a Julio La Paz a vender el cacao ajeno..eso no tiene limite, papá, dejándonos deshonrados y luego lo que en la chocolatera con los animales de los camiones, también allí nos deshonró. Hacía los cuentos como méritos y glorias para celebrar. - Papá, continuaba Herminia , venga vamos para la galería donde Mamá fuma alejada de las preocupaciones y golpes bajos de los hijos . Esos son papá los que se prestan para dar golpes de Estado y hacer allanamiento fuera de la ley, son esos los que empeñan el alma al diablo y venden su corazón al imperialismo por una visa de paseo.. Y para no convertirme también en espinas de su molestia le diré finalmente que son ese tipo de personero los arrodillado ante las aureola de la descomposición familiar en el tejido social.
Dobleese no tuvo cuando civil novia ni amigas con quien compartir las emociones eróticas que todo joven normal. Ya en el ejercito buscó los caminos de la lujuria. Estando en el Bolsillo Rojo, uno de los Lugares de mala muerte de Provincia Valverde, saboreó la carne de una adolescente y creyó que el placer recibido era superior al experimentado en los triunfos obtenidos en los juegos de azar. A pesar de esas valoraciones continuó siendo tabernero, no siendo un truhán , caminaba sobre esos pasos, no fumaba pero pagaba por sentir el placer que sentía viendo a otro sentirlo,
En Bajabonico de los Morones vivía Rufo, de apodo Matacueros, este joven padecía de Paramnesia y de desdoblamiento de la personalidad y deforme conductual, experimentaba recios cambios en sus emociones hedonísticas con frecuencias y facilidad .



-----------------------------------------------------------------------------

Los Camaleones
Prof. Víctor Arias
-----------------------------------------------------------------------------Tocaba acordeón fingiendo los tonos usando peines de plástico y de madera acompañados de papel de estraza Rufo Minaya, daba ritmos pentagrama ticos y guitarriles empleando la cuerdas bucales y guturales, empleaba los cuellos largos de botellas de vidrios de cerveza o de vino tinto. Y papel para regalos. Para muchos esa actitud simplona, para El era enorme y valiosa. Porque de esa manera desarrollaba sus estímulos e instintos y su sicología.
Matacueros era Cuco o Susto para los muchachos y muchachas de el vecindario y contornos donde el se movía. Estos les vociabann Matacueros, richichí, la burra, la perra. Estando de buen humor era irónico y no le ponía caso y al contrario, respondía-- déjenlo para otro día, Rufo reía y si era en el río zabullía dejando el trasero fuera del, otras subía las piernas cual montador de bicicletas cuando se enojaba enviaba retahílas de piedras que recogía en segundo como una gallina recogiendo granos de maíz. pero los Chicuelos, volvían a cantar Richichí, la perra, la burra, Ovejo! , avispero, matacueros, richichí,.
En las velaciones de San Roque, llegó con nueve calabazos de agua del arroyo Los Morones, cuando guardó aparejos y esterillas, lo pusieron a tostar 20 libras de café,
y al terminar le sirvieron tres libras de batata caco de paloma acompañadas una botella de un brevaje hecho con maní, cacao, y leche. Minutos después se quedó dormido –Claro que tenía que desmayarse, con un desayuno tan fuerte y el un rebajío mal comido desnutrido. Cuando Justiniano La Comadre habló de esa manera en profesor Minaya dijo—La batata es el víveres mas completo de nuestra cocina nacional. Cuando despertó era hora de comer y comió, pero no con gula ni avaricia, en la noche se acurrucó detrás de las sábanas para ir columbrando la llegada de las muchachas. Quinceañeras o de más edad que iban a sentarse a orilla del altar.
Vestía de blanco con filos delante y detrás camisa abotonada hasta el cuello escondía la cara debajo del --------------------------------------------------------------------------------

Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones.
----------------------------------------------------------------------------altar, en ocasiones, excitado summa cum laude, sufría viendo que nada mas EL no estaba emparejado, pero al ver llegar a Minga tía de Patica de Chivo, se disparó como un circuito electrónico digital. Parecía una hoja de emoción ,una tarjeta satelital, había en apariencia despertado en otra dimensión porque gritó sobre decibeles normales – Mamacita! Mamazuana, mamazota! Se dio en el pecho como un mono enamorado, repitió, richichí, richichí, ven para acá pa que reciba tu democracia y tu guineo, acaba de cantai poi ti y seguiré cantando – dijo rascándose las narices .
Se empinó y cantó otra vez Richichí los del patio entraban a ver el teatro que había montado en escena Rufo Minaya, y los aplaudían complacidos. Días después tuvo que ir a la recogida de café al Cortijo Josefino Sención en el paraje Jengibre, en Nava, el Mamey de Marmolejos, Contó uno de los que con EL anduvo que fue ultrajado por un grupo de malandrines proxenetas pornográficos que lo vendieron como mancebo que nunca había obtenido un placer erótico pero que además le robaron.
Meses después lo veíamos como que no le había sucedido nada pero esa tarde había ido al juego de pelota para saludar a su compadre Marcelo a quien como a EL, llamaban loco -- ¿Cómo está compadre Marcelo, preguntó, levantándose una cachucha de fuerte azul que había sido lo único que le dejaron los Malandrines del Cortijo del Mamey..—Mejoriuted -- respondía Marcelo Calabazas, y retiraba de su cabeza de cabellos ralos, el sombrero panza de mula del 1809.
En el atardecer de su vida sin saber que muchas cosas buenas y bellas de su entorno eran suya de hecho y de derecho por pertenecer a la galaxia donde unos pocos almacenan y consumen propiedades son dueño de las aguas y siempre han sido del aire de las mejores tierras del sol del aire y de las lluvia… aun con los rayos de la tercera edad muere Rufo en acción muy extraña unos aseguran que fue después de haber -------------------------------------------------------------------------------


-
Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
--------------------------------------------------------------------------apostado beberse 4 galones de agua de una sentada, anuncian otros que fue cierto que se tomó tres botellas de agua sucias, pero todo el mundo sabe que a Rufo lo empujaron de un tractor y después le pasaron el vehículo por encima como a una vulgar rana. ¿Dónde está la verdad?
Dobleese levantaba el ataud llevándolo hasta el túmbalo donde harían las horas fúnebre del que fuera su amigo. Dicen que era falsa esa amistad pero eran simplemente primos hermanos. La muerte de Matacueros era hasta entonces un misterio, porque se atrevieron a decir que lo habían matado con las esteras de un tractor, que lo empujaron para quitarle 21 pesos que se había ganado limpiando el infiadero del Ingenio Amistad.
El mismo día del sepelio del difunto Rufo Minaya, Valentino Sabelotodo de apodo Chepilino, de un brinco se alejó de la cama donde tenía varias semanas en convalecencia , cuando se percató que era a su ahijado el hijo de Alejandrina Minaya, el que iban a enterrar a esa hora no acostumbrada.. Todavía llevaba el la cabeza 9 hojas de higuereta de la morada, las que tiró al suelo del dormitorio, ya no tenía por qué llevarla, la fiebre y los dolores de cabezas se fueron con el paso del sepelio de su ahijado.
Sabelotodo también había bebido un brevaje de rosa de Perú y de flor de Campanas … no se explicaba por qué a el, a Valentino Sabelotodo, la tisana no le causó ningún efecto y el conocía que los resultados de esas plantas eran para matar un niño y dormir tres tiburones y a tres ballenas por más de 36 horas, aunque se sentía en la nubes, llamó a su mujer y le manifestó--¡Caramba Tinita, lo que usted me sirvió como tisana fue pa mataime, pero estoi bien, me sané, sanaititico. ¡Estoi curao, como un sementai, ¡no es poi na ni na! Ese rimedio era para matai a un baicino a un cabalio . ¡Ya usted va veilo!
Doña Salustrina no dijo nada y le sirvió el desayuno Luego de tirar en cruz dos jarros llenos de agua al ----------------------------------------------------------------------------------


Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
-------------------------------------------------------------------------difunto cuando atinó a pasar en dirección de la puerta de su casa..
Salió tan contento que no se quitaba la idea de ir a la capital y lo iba diciendo por el camino. Llegó al central y conversó con Alcántara el jefe de campo que le entregó un ajustico para que consiguiera el dinero de ir a ver a su hijo que estaba preso por haber matado una vecina que era su concubina. -- estoi muy contento lo jaré con Cantalí. Sabelotodo llamaba Cantalí un carretero de nombre Cantalicio o tres C como le decían los colegas.
Para los meses del 1954, comenzó los viajes a las cabeceras de provincia, lo hacía complacido, de que según su abuelo, era descendiente de Toussaint y de Henri Petión, Pero esa clara contradicción lo hacía con entusiasmo y mucha gallardía, Se paseaba por las glorietas de los parques simulando ser un Marques.… el Marqués de Bajabonico de Los Morones. Llevando en el hombro izquierdo su machete marca Collins, en bandolera pensando que era el sable de acero, de el Emperador Petión, considerado por El, el Luperón de los Haitianos en esos menesteres, Sabelotodo era un Anarquista. Por fuera y por dentro seco y sacudido era socialista.. tenía dominio del contenido de las realidades, en que vivían los ajusteros de los cañaverales.
En la fiesta de San Antonio, hubo quien dijera que saliera para los grupos juveniles, que era su deleite, en vez de oír misa. Llegó donde se hallaba Dobleese, y su hijo Raymundo. La alegría que ese día en El habitaba, era incontrolable ya que se sentía bien porque las tisanas que había bebido no le hizo ningún efecto. Esa alegría lo hizo manifestar-- cuando estuve en la Capitai , me quedé en la calle en la San Martín con la Barahona, al ver un letrero que vendían comida prendí el Cachimbito plástico, entré y de inmediato la vellonera comenzó a dicí: ahí llegó Chepino, con su machete en bandolera, comencé a bailaile y tuei vivo se levantó de las mesa para veime bailai
Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
-----------------------------------------------------------------------------un trompo palomita y mi influencia era tan poderosa que tuei vivo bailó también ei merengue la tinajita. Eran trompos currucutacos, io, lo bailaba como palomita. Era una plumita sentaita y en los ojos de los que rodeaban se le notaba ei deseo de pareceise a mi manera gallaida de dai ei trapie al compás dei tamboi.
Ei aparato jamás dejó de cantai, otro dijo quien usted, mira ahí bailando es ei jijo de Tata y Valentín , que visita la capitai. Ese era José Valentino mostrando su recia contextura física y Quijotesca .
Con el machete en el hombro izquierdo con una vaina de cuero de culebra, y para emparejar una lima de acero pero con cavo de tusa de maíz, se dirigió al penal de la Victoria para ver a su hijo Felo, que cumplía condena por homicidio
Ya en el salón de visita el prisionero salió para abrazarse con su padre , pero fue rechazado por Sabelotodo; como a un desconocido, al considerar que su hijo estaba sucio de sangre de inocente, por ser Valentino un señor de seis pies seis pulgadas, sobresalía en el salón destinado para los domingos Felo se aisló para el alero izquierdo del penal, al sentirse rechazado por su padre que le dijo: --Quiero que sepas jijo, que mientras no limpie la mancha que es nuestra, tu vergüenza estaré sin darte mis bendiciones, pero desde lejos enviaré ruegos y loa para que tus caigas no sean tan pesadas.
Con el espanto de un caballo dando la espalda al viejo que le dijo en tonos angustiantes pero paternal, ¡ Caramba.. Caramba Felo! No cogiste los consejos que con amor te dábamos. Las palabras de Chepilo, salían lastimosas, haladas llenas de lamentos y suplicas congojiles, con lloriscos infantiles, desde lo mas profundo de un corazón herido viendo ahogar a uno de sus retoños. Lo creía marchitar en el fango y fuego de una prisión llena de inmundicias.
Mia nomás mía nomás se ja conveitío en una cucaracha voladora, pero en un gallinero. Está cojío poi bruuto , poi ----------------------------------------------------------------------------



Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
------------------------------------------------------------------------------sei bruto está cojío Míalo tuo sucio poi bruto. Io te lo dije , pero ei bruto no aceita consejo agora ta cojío poi brutalidad. El corazón que quería abrazar al hijo no pudo superar a la razón que era poderosa, La voluntad acompañó la razón.
Salió despacito diciendo :-- cojío poi bruto Lo decía poniendo tres vocales, en algunas palabras, enfatizando el sentimiento que acogotaba sus controles, que sujetaba como un adolescente. Caminaba sin mirar hacia atrás pero diciendo cojiiío poi bruuuto! Dejaba que sus lágrimas lavaran su dolor bañaban la falda de la camisa deteniéndose en la cintura al borde de la correa como si fuera de un precipicio.
Marcelo Mandingas por raíces...oriundo de las calabazas en la cordillera septentrional, comunidad













-----------------------------------------------------------------------------
Los Camaleones
Prof. Víctor Arias
----------------------------------------------------------------------------
vecina del Limón, de Santiago y de Navarrete.. Llegó a Bajabonico llevando una santularia barba, en 1963, precisamente el 22 de diciembre, huyendo de las tropas del ejercito que perseguían a los guerrilleros del 14 de junio que dirigía Manuel Aurelio Taváres Justo, en varios frentes en el territorio nacional.
Marcelo desconocía que esos jóvenes era revolucionarios luchadores sociales que reclamaban respeto por la constitucionalidad conculcada en último 25 de septiembre desconocía también que el consejo de Estado había ordenado el fusilamiento de todos los que se rindieran fuera en combates en las lomas o caminos de o hacia esta.
Mal vestido, barbudo moreno, fuerte descalzo llevando en el brazo izquierdo un reloj dañado y en la boca de labios gruesos cenizos quizá por la escasa humedad que proporciona la tardanza en el comer; desdentada sosteniendo un cachimbo de barro haciendo un mapa de esperanza con el humo peregrino que de este salía . Con sus ojos rojos pero tranquilo miraba la paila de batata que mi mamá hervía esa tarde para comer con chicharrones en la víspera del día del niño Jesús .Me alegré cuando vi. que infló los tambores de nariz cuadrada cuando le llevé tres batatas polinas con la cabeza hervida del lechón que asarían en la madrugada del 23. Cuando terminó de comer ---------------------------------------------------------------------------






Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
----------------------------------------------------------------------------encendió una flor de cayuco y en una boquilla comenzó a fumar. Pasaron los días y ya Marcelo además de conocido era querido no molestaba porque hablaba muy poco nada más comía podía buscar un paquete de leña, un bidón de agua o limpiar café.. o recoger antes que la llovizna cayera frutas de los secaderos. En fin era sino anormal, sino Idiota, o imbécil no era morón.
En la fiesta de la Altagracia, el 21 de enero de 1964, estuvo en la velación donde la señora Severiana Silverio, era una bulla de poca monta, es decir no había grande rebotas y selectos potajes como en San Antonio y en San Pedro, donde Benito García, que sacrificaban animales que seleccionaban para la ocasión . De manera que esa tarde
Marcelo comió auyama con zurrapa de carnicería pero en la noche después que comió del sancocho que le prepararon a los músicos se quedó inopinadamente dormido. Momento después despertó y se puso a fumar picadura que guardaba en el bolsillo grande de un chaleco de fuerte azul, pero cuando haló el tercer copazo cayo en medió de la enramada donde estaban los vendedores, al ver lo sucedido la gente creyendo que este infeliz se había muerto se alborotó y los que no les molestaban hacían algo para reanimarlo pero el seguía echando baba por la boca como un berraco excitado.. – Está vivo-- aclaró José, hijo de la dueña de la vela. Luego que vieron que estaba recuperando el color de la ceniza piel, los que le cambiaron el tabaco por Campanulácea y hojas de salvia regresaron a la fiesta sin dar indicios de justificación a su acto inhumano.
Marcelo ni se dio cuenta por ser transparente como un manantial, inofensivo --es una burbuja de rocío -- había dicho de El-, uno de sus tíos de la Calabaza. Generalmente se encaminaba para la tostadera de café, o freidera de chicharrones.. Marcelo era mandadero de la sombra despreciaba el sol, porque lo hacía sudar y el sudor le provocaba mareos. En los velatorios desconconaba los carderos y lo hacia para el, nunca se lavaba las manos ----------------------------------------------------------------------------



Prof. VICTOR ARIAS
Los Camaleones
-----------------------------------------------------------------------------ni se cortaba las uñas de las manos ni las de los pies..Permanecía acodado en el horcón de la leña en espera que alguien le entregara una bandeja llena de alimentos crudos para limpiarlo o desgranar gandules maíz o guayar yuca amarga para quemar y sacar almidón para planchar los pantalones de los varones. Permanecía en la enramada de los bidones y de los aparejos, masticando su vieja angustia, y triste soledad, ahí esperaba el locrio de harina de maíz , ahí esperaba el jarro de suero de calotre..
de la vaca que había parido en la madrugada la misma
que había corneado a uno de los que cambiaron el tabaco que intoxicó a Marcelo. Pasaban las horas y el continuaba moviendo la puntas de los zapatos que dejaban salir las puntas de los dedos, al compás del canto de la cocaleca, que era su canción preferida, escupía débilmente, su corazón golpeaba, al saber que le entregarían una palangana conteniendo mucho de todo, pero un dia como un niño regó su lágrima bañó en el mantel de su pena y de su hambre ancestral como el que riega un jardín o una hortaliza cuando estando en un matrimonio por casualidad, servían platillo de carne horneada ,ensalada mixta rusa y valenciana y a el solo lo miraban y lo miraban con desprecio.
Por ser inofensivo cerró las puertas del sufrimiento y se marchó, sintiendo quizá por vez primera, un ser de verdad, dio muestra de ser un universo, a pesar de haber perdido el equilibrio emocional, y las acciones conductuales, por un instante fue galaxia con su unicidad que lo convocaba a observar su realidad pero ignoraba el valor de espacio i de tiempo, siempre para El eran las tres y media.. y cuando les contestaba a los que le preguntaban la hora sin mirar su vieja alhaja decía, dejando un fino hilillo de saliva , con palabras quejosas—son las tres y media!.
Para la nochebuena del 1965, el río, no daba paso las aguas embravecidas llegaban a los ruedos de la casa de Flora ----------------------------------------------------------------------------