![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEega2FtLGQfyqCWrp-qOB6IsOENLrgkidw34HWw-JClW9_mpULs02uedy8sZV9fJMs_jtvaXSDzgQmCY-evbcAZRNeUDbFP1v3OADand-n766cfQpgjGAxhoEBWSWd0KMOoihNzDYhFYa/s320/IMG_0021.jpg)
GENERAL DESIDERIO ARIAS LOOR Y GLORIA POR su honor y franqueza.
Durante el verano Andreina y sus amigos giran hacia el noroeste para conocer los pueblos fronterizos... Llegan a Valverde, conocen la Barranquita, en Dajabón... se ubican en la fortaleza Beller, a fin de conocer la celda que se cree fueron testigos de los golpes físicos a Segarra Santos, estuvieron en el Pino de Santiago Rodríguez. Luego caminan hacia Montecristi para conocer la casa donde pactaron marti y Gómez. Fueron a Elías Piña... retornaron para estar en Restauración y loma capotillo.
SAN FERNANDO DE Monte Cristy fue el escenario para que se montara como la trama de la lucha de guerra entre apóstol poeta, humanista José Julián Martí cubano y el general político dominicano Máximo Gómez el 25 de febrero de 1895. --yo pienso manifestó Gerardo Cerón que ese manifiesto aun no ha culminado.
-¿Cómo a sí Gerardo Cerón? Le preguntó Eloisa que se sentía de pláceme con la presencia del pariente de Miguel Cero Peña Taveras… que de la casualidad lo acercara. --claro está que los Cubano devolverán a los dominicanos lo que Gómez a ellos le entregara… ya Fidel lo intentó por más de una vez… en cayo confite y en 1959 en la invasión de Maimón Estero Hondo y de Constanza… luego en Cayo Caracoles en san José de Ocoa en la tierra del General Gómez.
--A mí me parece igual- pero quiero agregar la travesía del Almirante Ramón Emilio Mejía Castillo a quien el doctor Peña Gómez denominó “Domador de los Mares” Gerardo se dio cuenta que estaba solo que nunca estuvo con nadie que era la voz de un silencio tenue el que le respondía como en un culto de levitación. Sin embargo no dejó de creer en lo que habia dicho y deseó haber estado con la tal Andreina Eloisa de quien dice era pariente de Zenón Ogando pariente muy cercano de la que abrochó el último abrigo del Manco del Isabel de Torre, quien muriera acribillado a tiros frente a la pulpería de Jacobo Lara por la impavidez de su hijo Jacobito y de Ramón Cáceres adolescentes ambos, el primero muerto, luego en el parque de Moca y, el segundo 15 años más o menos luego, presidente de la República. Andeina y sus amigos asumieron el rol de aventureros y llegaron a la frontera con Haití por la parte de Capotillo o lo que la gente llamó el Gólgota de la frontera.
Terminaron de regreso a la hacienda Cerro de las cruces, mencionando a sus antojos las cosas que según Eloisa era más que mentiras engañifas. Concluyeron mencionando los Gritos que pudieron recordar... “Grito de Capotillo” dijo Sandoval, el de Laras mencionó una voz que no se supo de donde salía, el de Dolores expuso Miguel Ceron, el grito de Ipiranga, el de Baire.
Eloisa asustada después de conversar sobre los gritos... grita de improviso y dice--Cero háblame de la “matanza de la noche de San Bartolomé”... en su mente establece un puente con las noches de 1937 cuando el tirano ordena la muerte de todo el que fuera parecido en lo que fuese a los haitianos
--La rivalidad política entre los católicos y los protestantes franceses (hugonotes) provocó la matanza de la Noche de San Bartolomé en 1572. Cero que en verdad sabe que no hubo tal milagro en la resucitación bebió un poco de vino de maíz que Eloisa ordenó servir. El rey Carlos IX de Francia y su madre, Catalina de Medici, temían que los hugonotes alcanzaran el poder. Por este motivo, ordenaron el asesinato de miles de ellos a finales de agosto. La matanza comenzó en París el 24 de agosto y se extendió a las restantes provincias del país.
“Hugonotes, nombre dado a los protestantes calvinistas de Francia a partir de mediados del siglo XVI. El protestantismo fue introducido en Francia entre 1520 y 1523 y sus principios fueron aceptados por muchos miembros de la nobleza, las clases intelectuales y la clase media. En un principio, el nuevo grupo religioso gozó de protección real, sobre todo por parte de la reina de Navarra Margarita de Angulema y su hermano, el rey Francisco I de Francia. Sin embargo, hacia el final de su reinado, Francisco retiró su apoyo a los protestantes, lo que mantuvo su sucesor, Enrique II. No obstante, el número de protestantes franceses aumentó. En su primer sínodo o consejo nacional (1559), estuvieron representadas quince iglesias. En el siguiente, celebrado dos años después, más de 2.000 iglesias enviaron “
Grito de Asencio, episodio de la lucha por la emancipación de América Latina que tuvo lugar el 28 de febrero de 1811, en el arroyo costero de Asencio, en la villa de Mercedes, cercana a la desembocadura del río Uruguay en el Plata. El grito de Asencio, lanzado por un grupo de patriotas criollos encabezados por Venancio Benavides y Pedro Viera, es considerado el anuncio de la independencia uruguaya. Grito de Baire, denominación que recibió la proclamación de la independencia de Cuba, el 23 de febrero de 1895, ocurrida en el pueblo de Baire, situado en la entonces provincia de Oriente, próximo a la ciudad de Jiguaní. El hecho tuvo lugar después de que José Julián Martí diera la orden desde Nueva York (Estados Unidos) para que empezara la insurrección, programada para el 24 de febrero. Un día antes, los hermanos Saturnino, Mariano y Alfredo Lora lanzaron el conocido grito en una gallera (valla) de Baire, con la inmediata formación de partidas insurgentes en el territorio oriental de la isla y el consiguiente inicio de la fase definitiva de las que la historiografía española conoce como guerras de Cuba (1868-1898), es decir, de la guerra de la Independencia cubana, que habría de transcurrir hasta 1898. El 25 de febrero, Martí y Máximo Gómez publicaron en Santo Domingo el llamado Manifiesto de Montecristi, en el cual exponían los motivos y propósitos de la revolución recién estallada.
.Grito de Dolores, denominación con la que, con el paso del tiempo, se conoce a la arenga que inició la lucha por la independencia de México, dada el 16 de septiembre de 1810 por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en la ciudad de Dolores (en la actualidad, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, en el estado de Guanajuato). En esta fecha dos acontecimientos obligaron a Hidalgo a tomar esta decisión: la llegada del nuevo virrey Francisco Javier Venegas, teniente general del Ejército e intransigente defensor de la causa realista, y el fracaso de la conspiración de Querétaro (1809) que había sido descubierta y encarcelados sus participantes.
En Dolores, el cura Hidalgo se reunió con Ignacio María de Allende y Mariano Abasolo y decidió encabezar un levantamiento popular. Al amanecer del día 16 de septiembre, aprovechando que su misa del domingo era muy concurrida y acudían gentes de la población y rancheros de todas partes de la comarca pronunció una arenga, que se ha dado en llamar el grito de Dolores, un grito de rebelión al que se unieron millares de campesinos e indios.
Grito de Ipiranga, denominación por la que se conoce la decisión independentista adoptada, en 1822, por el que se convertiría en primer emperador de Brasil con el nombre de Pedro I. Ipiranga (o Ipiranga) es un pequeño río en la altiplanicie paulista (del actual estado brasileño de São Paulo). En una colina próxima, el 7 de septiembre de 1822, el príncipe regente don Pedro, que se desplazaba con una pequeña comitiva desde Río de Janeiro en dirección a São Paulo, fue alcanzado por un correo que le entregó correspondencia de Lisboa y cartas de su esposa Leopoldina Carolina de Austria y del ministro José Bonifacio de Andrada e Silva. La correspondencia acentuaba la política de hostilidad de las Cortes en relación con el príncipe y con Brasil, territorio sobre el que pretendían continuar estableciendo relaciones meramente coloniales. Como final de un largo proceso de conflictos, el príncipe regente proclamó, en esa ocasión, la independencia de Brasil, cerrando su declaración con el grito “¡Independencia o muerte!”.
.Grito de Yara, denominación con que se conoce el inicio de la sublevación cubana de 1868. Coincidiendo con la revolución de 1868 en España, se iniciaron diversos levantamientos en las Antillas, como el de Lares en Puerto Rico (23 de septiembre), que aceleraron el alzamiento de Cuba. La insurrección, prevista inicialmente para el día 14 de octubre, fue adelantada por Carlos Manuel de Céspedes al día 10. Este patriota cubano, después de convocar en su hacienda La Damajagua a sus seguidores, decidió la marcha hacia Yara, donde tuvo lugar el encuentro con las tropas del gobernador de Bayamo. Pocos días después, el levantamiento se extendió por toda la isla, iniciándose la denominada Guerra Grande o guerra de los Diez Años (1868-1878), que finalizó con la Paz de Zanjón (1878).
Grito de Lares, proclamación de la Independencia de Puerto Rico que tuvo lugar el 23 de septiembre de 1868. Se produjo con varios días de antelación sobre la fecha prevista por haber sido descubierto el grito, o movimiento emancipador. Bajo la consigna '¡Viva Puerto Rico Libre!' tuvo lugar en el ayuntamiento de la localidad de Lares un movimiento de insurrección que, tras reducir a los españoles, proclamó la independencia y estableció un gobierno republicano encabezado por Francisco Ramírez Medina. Sin embargo, el intento fracasó por precipitación, por falta de apoyo del pueblo y de los liberales y por la mala preparación y dirección de los revolucionarios. En pocos días fue sofocado por las tropas españolas que encarcelaron a los implicados. Éstos se beneficiaron de la amnistía concedida con motivo de la Revolución de ese mismo año en España y fueron puestos en libertad.
La señora, que nos habia ayudado en muchas ocasiones…, como terminaban las semanas santas, hizo una fiesta con música típica de ambas naciones… esa tarde la comida y la bebida se cruzaban como bejucos en las cañadas donde enterramos a Aurelia, me sacó a bailar y como yo era el de menor de edad sentí temor porque su marido era un senescal de 78 años. Luego de esa noche, insiste con el dominicano, parece que era amigo, su marido, de Bambolla, y nos ayudó nueva vez. Como dije allá “eramos ricos”- la comida llegaba por una escalera electrónica y, la bebida por un tubo. Sin embargo me asusté porque algún precio debíamos de pagar por todas esa comodidad y gratitud… poco abundante, en la clase media. Estaba seguro que sería por encima del 27 por ciento… mucho mas del 20 que la oligarquía capitalista nos ha acostumbrado lo aseguraba. El tipo nos da trabajo y lo cogemos y nos paga 25 dólares diarios una semana después nos buscan habitaciones debíamos estar retirado de la mansión familiar, como teniamos casi un mes conocíamos el entorno vecinal Genaro y yo nos mudamos con los otros tres en una habitación muy grande. La dueña de la casa tiene dos muchachas que eran dos fieras con la mamá que era un débil viejita. Se la comían y a mi me hervía la sangre, profe, me las quería comer eran un par de charlatanas, sin pudor, sin vergüenza ni dignidad una de las dos locas sin madre se enamoró del “Salvaje” le puedo adelantar maestro que fue el único que se quedó allá… increíble. Je, je, je..., el hombre de las hachas dentales. Bueno nos vamos todos y el “Salvaje” se queda con la tipa. Genaro y yo nos mudamos a otro lugar… y el marido de Virginia sale con un hijo de la perutoriqueña que nos había ayudado, mas de una vez; el tipito era Tecate de todo, se meten a una barra a buscar parranda y se halla con los problemas que Bambolla y yo andamos esquivando, el muchacho se pasó de contento no tiene cuarto con qué pagar… tun, tun, tun suena la puerta a la una de la mañana
- ¿quién toca puerta a estas hora? Preguntó Genaro
- yo… el Marido de Virginia. Respondió
-¿Qué ocurre?
- El hijo de la puertorriqueña me dejó enliao, en la barra me dieron la oportunidad para no delatarnos.
-Bambolla y yo tuvimos que dar los dineros que íbamos a enviar a la familia cuanto amaneciera.
Nos fuimos para el municipio de Bayamón, al norte de Puerto Rico, cerca de San Juan, incorporado en 1772. Nos gustó por lo que era y como era, una ciudad de gente trabajadora, con enormes industrias de textiles, de muebles, de productos metálicos, de sustancias químicas y plásticos. Vimos lugares históricos como la catedral de Santa Cruz (1772) y las cercanas ruinas de Caparra, un asentamiento fundado en 1508 por el explorador español Juan Ponce de León. El Parque Científico Luis A. Ferré, un complejo de museos científicos, también está en la ciudad. Yo estuve en la zona metropolitana, ahí se encuentra la Universidad Americana de Puerto Rico (1963), la Universidad Central de Bayamón (1970), y la Escuela Universitaria Caribeña (1969). En una región anteriormente habitada por el pueblo arawak, la comunidad se convirtió en un centro productor de caña de azúcar hacia el 1750
“Estuve escuchando la historia del pueblo arawak,--cuyas numerosas tribus habitaban en sus orígenes--decía- el guía-- una zona comprendida entre la actual Florida y las Antillas, y la zona costera de Sudamérica hasta el sur de Brasil. El grupo pertenece a la familia lingüística arahuaca o arawaka. Los arawaks, también llamados arahuacos, fueron los primeros indígenas del continente americano con los que se encontró Cristóbal Colón. Buena parte de los pueblos arahuacos desaparecieron hace varios siglos. Los de las Antillas Menores fueron sometidos en la guerra contra los pueblos caribes a finales del siglo XV. En los primeros años del siglo XVI la población arahuaca de las Antillas disminuyó en millones y a finales de siglo se había extinguido. Esta catastrófica tasa de mortalidad se debió a la llegada de enfermedades europeas (a las que los arahuacos no eran inmunes), a la desaparición de sus fuentes de alimentación y a la crueldad y esclavitud impuestas por los españoles.”
“Los grupos arahuacos de Sudamérica- decía el conferencista- resistieron mejor el contacto europeo debido a que sus grupos eran más pequeños y estaban más dispersos. Su estructura social también era matrilineal, pero mucho menos compleja. Los arahuacos de tierra firme comerciaban con los holandeses y los ingleses. Durante los siglos XVII y XVIII evolucionaron hacia una agricultura de plantaciones.” Cuando dejé en conferencista me mudé para Loma Linda y después a Flamboyán en el entorno de la fábrica Bacardí allí duramos una semana haciendo Yola de lujo. Conocí un tipo que conoció mi problema y dijo- “Te voy ayudar” a los 15 días puso a Bambolla a cepillar las paredes de las Yolas listas para recibir pintura. Un individuo que trabajaba en la misma compañía, me traía y me llevaba, vivíamos en la misma planta yo en la segunda y desde ella veía el carro. Ese día me levanté a las seis de la mañana, chequeo el carro… estaba ahí todavía, en lo que estuve en el baño y preparé la merienda, profe, salió el tipo. Eran ya la seis media me dejó pensé que estaba en la estación gasolinera, pero ya se habia marchado. Yo tenía una pieza alquilada. Los dueños de la casa me dijeron --Gerardo quédese aquí nosotros saldremos de pasadía. Yo lavé, yo cociné. Hice de todo hasta aburrirme. Fui donde estaban Bambolla y el marido de Virginia que trabajaban cerca. Nos juntamos hablamos de todos incluso caballada, En la tardecita dice Bambolla vamos donde el dueño del trabajo. Cogimos para su casa, minutos despues casi llegando a nuestro destino pasó la policía, de inmediato sentí un pequeño susto en el estómago. Hay problemas serios dije. El tipo se devolvió y nos paró. ¡-Muchachos ven acá, denme sus papeles!
-¡Bueno hermano no tenemos ni acta de nacimiento! Le respondí, somos dominicanos y tenemos aquí casi dos meses llegamos en yola. El tipo se desmontó del carro, comencé a darle muelas. Mientras hablaba con el que comandaba el grupo y cuando nos daría la oportunidad de marcharnos, se mandó Bambolla. Cuando lo vió que huía el mismo policía manifestó- ¡Ya lo dañó!
Yo sólo dije ¡Míralo ahí! En verdad se iba a ser de la vista gorda, pero la huida de Genaro, descompuso todo y en menos de cinco minutos la policía andaba ahí como perro captores. Parecían hormiguitas. Lo trajeron de inmediato no llegó a correr ni 28 metros. Nos llevaron a la comisaría recibimos tratos de gente en términos relativos. Nos despacharon después de las atenciones que a un extranjero que ha deseado cambiar las líneas de consumo para el y su familia que lo esperan llegar con las manos repletas de comida y de otros recursos favorables para el hogar. Nos sentimos a pesar del trato recibido como indígenas, como individuos rechazado por palabras y reglas oligárquicas que favorecen a los dueños de la guerra y de las fabricas, déjeme decirle que la policía que nos atrapo caminando en aquel universo nos respetó el derecho de expresión pero el Estado, universal nos envió como a cerdo que habían salido de la pocilga, al matadero… desconociendo la democracia e independencia y libertad de transitar y de comunicación.
El dolor que habia dentro de mi esencia era un largo serón repleto de carbón molido, tenia los ojos salidos recordé que el poeta me habia explicado el daltonismo y recordé las máscaras empleadas en la segunda guerra mundial y creí que como el niño me quedaría ciego. Vi. al poeta sentado en la puerta del destacamento leía en las hojas manuscritas con un titulo amplio que a metros pude ver que decía los Gigantes del noroeste y más abajo dilema de un viajante. Me pegue a la pared y di un masaje petrofilo a mi espada quejumbrosa pero el compadre Bambolla me dio unos golpecitos aliviadores, en la circunvalación de la nuca y del cuello. Desee estar en mi pequeña casa de techo de zinc con goterones y paredes de blocks sin empañetar con ventanas sin terminar debiéndole cinco meses al dueño. El poeta dejó de leer y me brindó una banda de naranja, que le quedaba por estar leyendo sobre los viajes de Andreina y el doctor Sosa Sandoval, en las playas del este dominicano, que no se habia comido todavía. La acompañó como siempre con su envoltura de cariño… sonriente. Me dijo-- ¿recuerda a Aurelia? Le respondí- yo no olvido las esencias sutiles, la recuerdo como a una gardenia perdotada de aroma y de exquisiteces. Entonces el me dio un abrazo que los presentes, entre ellos, un agente de emigración, se levantaron las cachuchas.
En el Jabillar Juana, Stalin y el señor Isaac en la compraventa, en Jabilla del vivero, Juan y Negro; cada cual por separado se entera que habían encontrado varios ilegales muertos entre matorrales de Bayamón y Aguadilla. Leían el Nacional de ahora, periódico de la tarde. Isaac esperaba a Calimán su hijo, que viniera de la casa de Gerardo y de Juana. Stalin llamaba a los Mina a un hermano de su compadre… pero nadie conocía la verdad de la información del Nacional Isaac lleva un ejemplar del periódico el “Caribe” donde la titilación de ahogados no fue de la republica dominicana, se refería a un acto de abulia y de negligencia de parte de nuestra autoridades para evitar los viajes ilegales en embarcaciones que por su fragilidad, son en camino al cementerio. Al término de leer el articulo llegó a la compraventa Calimán y le informa a su padre Isaac que Juana le enviaba saludos a todos y que habia muchas posibilidad de que Gerardo lo regresen a la patria… luego con la cara cambiada Calimán informa que en la casa de Virginia lloraban y tenían un altar en medio de la pequeña sala de la vivienda porque según la propia Virginia tenia la seguridad que a su marido lo habían asesinado en Aguadilla en una gasolinera cuando andaba con el hijo de una mujer que le facilitaba ayuda pero que en una discusión clavaron en la espalda de Viriato Caraballo un arpón de pescar tiburones. Según la propia Virginia… mujer catalogada como lengua fina, muchos la llaman trompita de cotorra, otros la han bautizado como penca de tuna… cuando pasa por la logia de los bocaeros, en la funeraria Blandino o donde sea le gritan - ¡Virginia, Penca de tuna…! Y entonan el merengue tipico “la draga” que dice… el dia que se muera le vua hacei dos cajas una parei cueipo y otra pa la lengua…” Stalin y el señor Isaac estuvieron bastante a gusto con la noticia que doña Juana le informaba… pero la información salida de la casa de Virginia que aunque no se le podia dar crédito, podía ser porque Caraballo era algo desajustado. Yo continué hablando de Aurelia, en la delegación con el poeta. Después de largo rato paso a mostrarme los últimos tres capítulos de los Gigantes de Montecristi o los del noroeste, o los del Murazo --no es inseguridad ni tampoco insatisfacción nada de eso, es que cualquiera es bueno, pero el que mas degusta es luminarias de las líneas. -oye Gera- era como me decía cuando parecía estar diáfano listo, en sintonía con todas sus facultades mentales y espirituales- nuestro Estado no ha tenido un verdadero gobernante que nos identifique con nuestro pasado histórico, con los que nos forjaron… es--dijo- y se puso la mano zurda en la frente -- que no nos forjaron, fue una simple ilusión, una mera actitud banal… aparte de don Juan Bosch ninguno de los otros, quiero que sepas que te estoy hablando del 1900, o pudo haber sido luego de la muerte de Lilis, se han identificado con el retrete de nuestra historia pútrida para limpiarla como luego Don Antonio, en algunas actuaciones, tomó lecciones bochistas, enfrentó las pailas de la cocinas arcaicas de las burguesia enfrentó ciertas estructuras en las filas militares y por ahí enderezaba el meollo de la idiosincrasia de la dominicanidad. Aunque don Antonio, no era, ni tampoco don Juan, de la línea… ambos, nadie, negará que en Guayubín y Montecristi como Martí y Maceo y Gómez tienen un rincón donde sentarse para en sus momentos de solemnización, ponerse a mirar el cielo desde el Morro. Como veo que se te acabaron los cigarrillos toma Gera- me pasó un palito de “paloamargo” tenia tres cajas de palillos del mismo tamaño del cigarrillo montecarlo, dos cajetillas de parecido al Cremas Arroz Negros, y dos al Wollywood.- no lo bote si puedes no te lo quite hasta que no sienta algunas molestias como por ejemplo ansiedad, si ocurre quítatelo y escupe aunque salivas no lleve en las glándulas en ese momento. Permanecí dos horas escuchándole en apariencia el deseo de fumar se fue olvidando por el amargor de la emulación del real y efectivo cigarrillo. Me dijo que Andeina Eloisa es una mujer traviesa, fatua, de altas pasiones… quería ser viuda ciento once veces, -si bien recuerdo su viudedad es de ocho, pero ella la maximiza, a unos le dice que enviudó 22 veces y, a otros convence con historias misteriosas diciendo que primer marido fue su un coronel del ejercito lilisista que estuvo, según ella, en la guerra del golfo de la flecha en Samaná, al lado de Juan de la Cosa (1449-1510) marino, conquistador y cartógrafo español. Nacido en Santoña (Cantabria) debió adquirir su experiencia como navegante en el mar Cantábrico y realizó varias travesías recorriendo la costa occidental de África.
Fíjate Gera- que hay un bache anacrónico en esa apreciación porque la batalla del golfo de la flecha ocurrió en los primeros viajes de esos marineros. Cuando en poeta me hablaba de Juan de la Cosa pensé que Juan y Negro debieron estar en casa con mi mujer y los niños Mariela y Natanael. Oiga Gerardo- era la segunda vez que en la comisaría me llamaba por mi nombre - quiero que de lo que le voy a contar de Juan de la Cosa, le quede y alguna vez se la cuente a su manera a sus nietos...--Yo pensaba en Juana, mi esposa, en Juan, mi compadre, y… el poeta, me quería meter por los sentidos al tal Juan de la Cosa.- como hizo metiéndome un muladar de cosas que no servían para comprar un chele de cazabe, los poetas y los pintores olvidan que comer es un acto económico más que biológico, del señor De la Cosa dijo- desde 1492, este participa en siete viajes y expediciones al Nuevo Mundo. Cuando Cristóbal Colón preparaba su primer viaje conoció a De la Cosa y le ofreció que participara con su nave La Gallega, que fue rebautizada como Santa María y utilizada como nao capitana. Descubiertas las nuevas tierras, la Santa María se hundió y Colón le acusó de impericia; sin embargo, la Corona le indemnizó por la pérdida. En su segundo viaje (1493-1496) Colón volvió a contar con De la Cosa, esta vez con el cargo de piloto mayor y la misión de trazar el mapa de las tierras que visitaran. En este viaje, que partió de la bahía de Cádiz, De la Cosa navegaba a bordo de la carabela Santa Clara. Se descubrieron las islas Dominica, San Juan de Puerto Rico, Montserrat, Guadalupe y otras. De regreso a España estuvo recorriendo las costas del Cantábrico, para fijar poco después su residencia definitiva en el Puerto de Santa María. El tercer viaje (1499-1500) lo hizo en calidad de primer piloto de la expedición de Alonso de Ojeda, en la que participaba también Américo Vespucio. Desembarcaron en la isla Margarita y recorrieron el litoral de Venezuela desde Paria hasta el cabo de la Vela. De regreso a España realizó el primer mapamundi en el que aparecían las tierras descubiertas. En el cuarto viaje (1501-1502) partió como primer piloto de la flota mandada por Rodrigo de Bastidas. Recorrieron las costas de Tierra Firme, llegaron al golfo de Urabá, al puerto de Retrete y a Nombre de Dios, en el istmo de Panamá. De regreso a España, en 1502, por haber sido arrestado Bastidas, la reina Isabel premió sus servicios nombrándole alguacil mayor de Urabá, por Real Cédula de 2 de abril de 1503. En ese mismo año permaneció un breve tiempo encarcelado en Portugal, ante cuya corte presentó la reclamación española por la actuación de los barcos portugueses fuera de su demarcación. El quinto viaje (1504-1506) lo hizo al mando de una expedición de cuatro buques para vigilar las costas de tierra firme hasta el golfo de Urabá. Cumplió perfectamente su misión, evitando las incursiones portuguesas y estudiando con detalle aquellas costas. De regreso a España, en 1507, se le encargó la vigilancia de las costas españolas desde el cabo de San Vicente hasta Cádiz, para apresar cualquier navío portugués que volviera de América. Dicha misión no dio resultado. El sexto viaje (1507-1508) lo realizó con Bastidas. Viajaron a América para obtener beneficios, consiguiendo 300.000 maravedíes. A su vuelta, la reina Juana I la Loca le confirmó en su empleo de alguacil mayor de Urabá, a título hereditario.
En 1509 emprendió el séptimo y último viaje, en el que encontró la muerte. Partió al mando de un navío y dos bergantines rumbo a Santo Domingo, al encuentro de Alonso de Ojeda, que había sido nombrado gobernador de la Nueva Andalucía. Tuvo que mediar como árbitro entre Ojeda y Diego de Nicuesa, que se disputaban los límites de sus gobiernos en tierra firme, aceptándose su propuesta de fijar como límites ambas orillas del río Grande del Darién Inició una expedición de conquista con Ojeda, a quien propuso la fundación de una colonia en la costa del golfo de Urabá sin hostigar a una tribu asentada en el emplazamiento de la actual Cartagena de Indias. Ojeda, desoyendo el consejo, optó por atacar a los indios y se internó hasta una ranchería en la que se habían hecho fuertes y se defendieron con gran ferocidad, llegando a rodear a Ojeda, quien salvó su vida por la valiente intervención de De la Cosa, que cayó abatido por las flechas envenenadas de los indios. Poco después, Ojeda y Nicuesa vengaron su muerte con una feroz carga sobre la tribu, en la que centenares de indígenas fueron degollados. Su viuda recibió la generosa suma de 45.000 maravedíes, en reconocimiento a los servicios prestados por el esforzado marino. Se desconoce cuál fue la suerte de su hijo, que hubiera heredado el título de alguacil mayor de Urabá.
El nombre de Juan de la Cosa ha pasado a la posteridad sobre todo, por su Carta de Marear o Mapamundi realizado en el Puerto de Santa María en 1500… según figura en una inscripción de esta joya de la cartografía que se conserva en el Museo Naval de Madrid después de numerosos avatares, ya que, en principio, fue archivado en la Casa de Contratación de Sevilla de donde fue robada y posteriormente vendida al barón Walcknaer en 1832. -Excúseme Frank- acláreme por favor qué es eso de carta de Marear, le pregunté a pesar que mis sienes estaban en casa de Juana. De inmediato me dijo sin tapujos ni malquerencia- es poner en movimiento una embarcación sobre las olas marinas, dirigiéndola al antojo del marinero. Esa palabra es muy usada- Gera-tiene otras acepciones como molestarse, enfadarse, encabronarse. Significa hacer mercado en las plazas y lugares públicos. A la muerte de éste fue subastado y adquirido por el gobierno español por 4.200 pesetas. El mapamundi está trazado en una hoja grande de pergamino de forma ovalada. Su gran mérito es el representar las Indias Occidentales en el momento en que fueron reconocidas. Es admirable la semejanza con la realidad del trazado de las Antillas y de tierra firme, desde el Amazonas hasta Panamá. Supone el reconocimiento de la independencia del Nuevo Mundo respecto de Asia, y representa el enlace entre la vieja tradición medieval de elaboración de portulanos y el nacimiento de la nueva cartografía. Se sabe que Juan de la Cosa elaboró otros mapas importantes, entre ellos los de la costa Cantábrica, pero no han llegado hasta nosotros.
Tampoco no pude comprender como siendo el poeta un precursor de ideas socialistas, estudiaba personalidades reaccionaras e imperialistas… y el interés de que otros conocieran. Pero debo afirmar que me dijo que los hombres de batallas tenían que conocer las tácticas sino las estrategias del enemigo.
Frank- explique eso de Nao. ¿Qué es Nao, poeta?
--Esta muy bien esa actitud suya de no dejar pasar… ¡je, je! Permítame sacar punta a este cachorrito de lápiz.
Iba alegre resuelto convencido de que llegaría la tarde y no se iría esa noche de Puerto Rico... De regreso que aprovechó y orinó- recordé a Aurelia dijo- cada vez que orino de esa mujer me tengo que recordar.¿ la recuerda usted, Gera? moví la cabeza
-Nao es dijo mirándome en lo mas hondo de mí una embarcación de cubierta y velas capacitada para flotar habia de guerra y de comercio.
En la compraventa de Stalin la noticia de la muerte del marido de virginia (la penca de tuna) era una treta de esa mujer para que los amigos de Caraballo en condolencia llevaran algún presente que le sirviera para pasar unas semanas comiendo y bebiendo aunque fuera café, en su casa sin tener que abandonarla. Pero la gente les habia cogido las señas. Estaba enterada que ella habia limpiado un cuartito para ir guardando las prendas y presentes que según su poder imaginativo, llegarían, habia creado un muñeco fatuo que le estimulaba en los gritos y sollozos romántico que ese espíritu obsesivo racimo de maldad concebía inyectada desde la intimidad de sus féculas gelatinosa, por una luz muy débil como la que decían sus abuelos se podia ver desde la ventana de su imaginación en los entornos pantanosos en noche de sosiego luego de relámpagos y alborotosos truenos. Eran gritos como lustración de diablillos salidos de un polvillo de pólenes de margarita en los jardines de una pasión fingida. En esa ronda de sollozos adoloridos habia un espejo de falsas miradas en un vidrio empeñoso que en ves de luz se reflejaba la careta de un máscara sucia con tinta de hipocresía morada.
En la casa de Gerardo y de Juana llegaban los hermanos Negro y Juan. Dejaron sus intereses para visitar a la esposa del amigo que en busca de nuevos horizontes cruzó el océano
en una barcarola que el poeta llegó a llamar de barro delicado. Allí llegaban con los bultos de alimentos en faldiqueras de papel, eran fundas hechas con el amor que requieren las ausencias preciadas como sellos de fraternas tintas.
-¡Buenas tarde!- dijo Juan, con su voz ronca.
-¡Buenas!- saludó en contestación, la señora Juana. Y entre risas y unas lágrimas recibió los víveres que los hermanos habían llevado como verdadero amigo.
-Dígame doña qué se ha sabido -expreso Negro- de los viajeros, especialmente de Gerardo y del marido de Virginia. Juana miro el rostro del pequeño Natanael, que con menos de 2 años, en su cerebro de madre, le pareció que deseaba responder al padrino y amigo de su ausente padre. -Es muy poco lo que he sabido de esos locos, según Virginia… a Viriato lo hallaron en una gasolinera con un arpón en la espalda. Sin embargo, compadre, de lo que sabemos se cree que es una técnica de la vecina Virginia para conseguir llamar a la atención de sus amigos y de sus compadres. Los hermanos sonrientes se despidieron prometiendo regresar cuanto se lo permitan las circunstancias del negocio.
En la delegación de Castaño, en Bayamón, la policía entregaba a Viriato Caraballo, a Genaro Moreno los papeles para regresar a su país el poeta se mordió los labios porque tendría que pasar una noche más sin papeles hojas donde estampar sus análisis… yo escribo por inspiración ni por inyecciones de un misterio… mis trabajos tienen raíces en las raíces sociales como un equipo que hace su trabajo en conjunto…en las calles de las cuadras, de las juntas y convites de vecinos, en las comunidades al no interesarme lo individual quise conocer la opinión de cada uno de los allí presentes. Luego le dije que no tenía la menor duda que mañana estaríamos en uno de los cuarteles de Santo Domingo y así fue… pero en la casa de Virginia los gritos y sollozos románticos continuaban, se escuchaban hasta la cancha del colmado de Ramona Medina, la madre de Fran Muela, quien años mas tarde muriera de improviso, y en la casa de Juan Barba la música de un equipo de música que sacaba los domingos en la tarde impedía que las quejas salidas de la garganta de doña Virginia, ascendieran al colegio del señor Cariño. Sólo los decibeles de su amplificada garganta, que recibiera con largos alaridos al señor Viriato vivito y coleando, quien en vez de acostado en ataud, tieso como un fideo blanco, llegaba al barrio cantando la “Cama tiene Candela”, con los labios y los ojos morados y colorados de una alegre borrachera. En la casa Virginia “La Draga”, se oía la voz del marido pero él no escuchaba los sollozos románticos de su angustiosa mujer. Mientras pasaban los segundos de haber Viriato llegado a la barriada del Jabillar mas crecía la angustia de la leal compañera que decía entre lagrimas y quejidos -¡ay caramba, ay señores! Ju, juh, juh, esto si pesa. Esta carga no la resisto.
Nada más resoplidos de cuadrúpedos la superaban, estaba entrenada para gritar al marido que en vez de muerto estaba vivo. Un señor que desde el primer momento que Virginia resolutó comprar un frasco de Ginebra para ensayar la manera de recibir a su flamante difunto marido, se reía de ella, pero la risa, la iba introduciendo en un frasco, como el de ginebra, y en cada trago que combinaba con los sollozos románticos se lo cambiaba, a la Penca de Tuna que al sentir su viudedad frustrada gritaba más alto especialmente cuando se entera que el difunto bailaba en la casa de Barba a cinco casas de la suya. En la cancha Virginia oyó, el grito de boca de Viriato, que decía- Virginia por qué, por qué no me guardaste una sopita. De la que siempre hiciste… al saber que volvió cachondo. El señor de la risa le pasó el frasco entonces al estar vacío pegó un salto al unísono de un grito de una gata en celos cayendo con los síntomas de locura… y fue ahí donde cambió los sollozos románticos por aullidos venéreos…
Stalin y el señor Isaac que fueron para saber de los viajeros al oír tantas barbaridades se devolvieron y consideraron que estarían en un lugar en un lugar equivocado a una hora equivocada y obtemperaron a volver más tarde. J
En la estación de Castaño en Bayamón, Genaro y el “viejo” son informados, que el dominicano que los ayudó, lo habían hecho prisionero, acusado de infringir las leyes de emigración entre varios cargos los se le imputan complicidad con dueños de viajes y con viajeros; por haber dado muerte a tres mujeres; por relacionarse en ceremonia sexual con los cadáveres ante un altar en una cueva en Aguadilla, y ayudado por un hombre alto, color amarillo, de contextura recia y tosco, a quien mantenía escondido en la finca de Antolino Pascual, y a su mujer Anicacia Torta, ambos de formación Bahaís… a este lo chantajeaba a sabiendas que habia estrangulado a Dolora Ponce en una actitud bestial no aclarada pero se cree que fue por defenderse de la difunta quien metida en celos intentó cortarles los testículos porque en la cama le hizo algunas referencias de los glúteos de su hermana gemela.- eso si no te lo aguando, madito come congo - había dicho Dolora pero es cierto que ambas me merecen- respondió el “Salvaje” de nombre Maguan Jiménez, natural de Arena Gorda, en la costa de Higuey República Dominicana. Genaro y el “Viejo” recibieron los documentos esa noche y partieron al siguiente dia para Santo Domingo.
Sin embargo al poeta y al técnico como llamaban Frank y a Gerardo, lo mantuvieron por seis dias retenidos porque según las autoridades eran individuos sanos llenos de buenos propósitos que aunque no era en término pedagógico una metodología merecían ser recompensados por la sociedad donde permanecieron sin causarle daño a ningunos a nada ni a nadie. El poeta consideró esa actitud como una treta mañosa de los imperialistas-- algo buscan con nosotros --estaremos atentos a todos los movimientos de la moscas que estos nos tienen preparadas para averiguar donde esta la llave que abre la cerradura de los viajes ilegales. Y si no es eso- interrogó Gerardo
-¡Bueno algo es!
- -¡De susto no me moriré!
-Esperemos- espetó el poeta. Minutos de cientos setenta segundos pasaron y fueron llevados a un salón donde habia varias mesas de trabajos, por un oficial de la baja estructura policial. A Frank lo colocaron con actitud robótica en una maquina de escribir con memoria electrónica; a Gerardo con la misma actitud lo sentaron en una mesa más alta que su cintura y hubo que cambiarle la silla giratoria. Gerardo tenia ante sus ojos un plano que habia perdido desde hacia cinco meses donde aseguraba que podia fabricar circuitos integrados sustitutos de los acumuladores o baterías… y podia fabricar un detector de humo empleando chasis de radio y chasis de televisores… ambos cenaron bien con jugos y agua fría para tomar tibia para el baño. A las ocho de la noche supieron que el objeto de su retención en el territorio prohibido era para que Gerardo compusiera una planta eléctrica de la delegación y a Frank para que escribiera doce cartas una para cada oficial de la delegación interponiendo el encanto y sabiduría que según del poeta se sabia, a fin de que sean aceptados por las doce hermanas hijas de un pastor evangélico y de madre Bahaís. Cuando supieron las atractivas razones sintieron deseos de rascarse la cabeza pero teniendo en la mano izquierda la ametralladora del Che y de Caamaño, no pudieron. Esa imprecación se convirtió en la antonimia, cuando a las manos zurdas llegaron dos pequeñas cervezas presidente tan frías que para sostenerlas necesitaron los ruedos de las faldas de las camisas.
--“Los detectores de humo perciben el fuego en su primera fase y activan una alarma sonora para que los ocupantes del edificio puedan evacuar el lugar a tiempo. Estos dispositivos detectan el humo, y a veces el calor, de diversos modos; en este caso emplean una cámara de detección llena de aire ionizado. Los rayos procedentes de una fuente radiactiva ionizan los átomos del aire de la cámara. Las partículas cargadas transportan la corriente entre las placas de la parte superior y del fondo de la cámara de detección, que actúan como electrodos. El humo que penetra en la cámara atrae las partículas cargadas, reduciéndose la cantidad de corriente que pasa entre los electrodos (ver a la derecha). Cuando se detecta una caída de corriente, se envía un mensaje a la unidad de control que activa la alarma.” Lo leí en la enciclopedia Encarta- dijo Gerardo al policía que le entrego la tercera cerveza que destapó con los colmillos, como el “salvaje” los cocos, en Miches. Tres años y doce dias después, Gerardo se encuentra sorpresivamente con el poeta Frank quien habia sido nombrado por el presidente de la republica asesor poético del poder ejecutivo… me contó expresaba, -Gerardo- que se sentía mal porque a quien el presidente debía nombrar era a Efraín Sánchez Soriano, que se moría de tristeza y de hambre en las calles de Santo Domingo. Lo que yo necesito- me contaba el Poeta Frank- es publicar mis libros, lo que necesitamos los sacados… los excluidos es protección para que la literatura independiente sea conocida por los pueblos, por ese pueblo de trabajadores y de trabajadoras. Pero les tienen miedo a versos como los siguientes y me los mostró.- He perdido el camino de llegar con mis palabras hasta la fuente la que sacia mi vitalidad.
Camino entre cañaverales y callejuelas entre plantones de yucales y guandulares. Que me ofrecen féculas reales caminos entre hierbajos de dolencias entre espinas y vegetales. El olor a pinos y albahacas rompen los reflejos petroleros, andando sobre las cuerdas de las pulidas piedras prefiriendo andar por las negras primero. Andamos en las superficies de las feas y rústicas encima del brillo del auro fervor calido en los jabillales cotuisanos, o en bonaerenses petronilas zanjas, allí pegado a las espinas de los pinos rascarme la espada que nunca vigiló la retaguardia.
El ruido de carros y de camiones enturbian mieles en mis sienes enfermizas cierran las válvulas de mi costado izquierdo Evitando correr la sabia tierna de aquellas sonrisas. Envenenando las aurículas evitando mi honda respiración en la pureza de las plantas fieles y leales entre peñascos y sombreros de palmares.
De los anones caen gotas armoniosas que utilizo en mis soldaduras para truncar el paso de humores amargos sobre las pasiones de un amor tirano. En las uñas de otras manos caen hojas de guamas, de pomos, de jobos, y de auyamas sobre el abdomen de las gramas en las piernas de las verdolagas hacen nidos las sabandijas escuchando el coro de lenguas coloradas de los camaleones y de los lagartos arbolarios. Mientras en la tarde en la vieja montaña, un guerrero saca astillas a una arrogante palma entre coplas alejandrinos y coples que ahuyenta a los cuervos blancos que producen truenos y relámpagos ciegos alumbrando las sendas del arado, cerrando el paso a las huellas dejadas por los burgueses toros y caballos… una joven yegua pare un mestizo de relincho manso con piernas mandingas… el rebuzno de un humano lo espanta del entorno y se aleja del susto de la madre. Ahí muere el sosiego de la palma. Ahí queda el encanto de la primeriza que perdió la cría con el hilo la mortaja que envolviera el cuerpo de la abuela.
Aquellas vías estan selladas de ratas urbanas doradas, no las quiero para nada. Sobre sí pulula la muerte vestida de lujosos trajes amarillos, blancos y morados. Fueron vías con atravesaños colorados por donde corrían en oropeles los tesoros del Estado… eran hileras que dejaban los reiles y volaban sin tener alas los caballos en vuelos singulares llenaban arganarios y serones que en una esquina de la palacete guardaban hasta que volvieran. No las quiero porque lamen el erario, por el olor a moneda de sus labios por la hipocresía que germina de sus risas sarcadonia y demonical… que lamen el oído como venéreas a caballos proxenetas de carrera; no las quiero porque en esas vías las lombrices y las moscas electrónicas cuidan el dinero que le robaron al pueblo fríen huevos coceen panes, rompen camisas, quitan corchos a botellas salidas de industria… de las fábricas marmoleras de los depósitos de sal y yeso.
Por aquí en el camino que ahora canino ando descalzo puedo caminar sobre las calzadas con mis manos de caoba construidas. Hechas con las espadas de sufrimiento mis dedos y mis dolencias.
Me visto con las hojas del maíz y duermo sobre el canto de las espigas y de las mazorcas. Rezo, camino, corro, canturreo con las hojas del cafeto y del naranjo no siento tristeza, ni abulia ni pereza vivo en los donaires y melódico ritmo galleril, en el floreo del barrancoli y de las flores de campanas y de los azahares.
Busco de la camisa de mi abuela, busco los dientes y la lengua… alguien se ha robado esas prendas, esos, gajes con los anillos del poder de los mandingas el anillo de mis tatarabuelos, evitando la correspondencia, a mis dedos de carnes de pueblo. Alguien también se llevó la esencia de sus moños dejó colgando de las orejas al margen de un mar de tambochas y feroces guabinas perdonen quise decir pirañas llegado hambriento de otras arenas.
También quisieron robarles los pies y las sandalias para evitar que enseñaran a bailar a sus hijos también la lengua para evitar que canten las músicas febreritas, cortaron las manos, para que no tomaran las llaves que abrieran las cerrajas donde escondían las escobas y poder barrer las basuras que los invasores arrojaban encima de las piernas de la dominicanidad en las calles de Santo Domingo, en julio del 1916, en la Barranquita, en salcedo y en el 65, en las salas del capitolio, en las ondas febreritas, en los sonrosados versos abrileños. Se llevaron las uñas entre las suyas para que las tamboras y los acordeones no interpretaran el merengue a los gigantes Arias y Rodríguez, a Martínez Reyna, y a Bencosme y a Blanco Sosa. Evitando que el pueblo pudiera interpretar las cuerdas y notas a favor de Caamaño y de Aurelio.
¿Dejaron los ojos vendados…? Pienso que la luz disipó las umbrosía que arropaba la consciencia de sus grandes dientes ni de la barba de don Augusto y de doña Victoriana, ni de Angelita, ni de don Juan de la Paz. Rompiendo el particular puente que verbi y gracias es muestra que no dejaron cruzar las cañadas que llevó a cualquier padre como don Evaro hacia el encuentro con la mujer que purificó a su madre.
Además lo hallé menos alegre porque según él tuvo que aceptarle el cargo al presidente para no dejar que su madre muriera en la calle porque el banco les habia quitado la vivienda la que tenía hipotecada. Se sintió muy bien al verme que no llevaba en la frente el número que el capitalismo me escribió en la frente y en la espalda, vistiendo con la marca, de los que nos aceptamos, piñas ni guayabas envenenadas.
--¡Ah! me contó el poeta Frank- que de las doce cartas, nueve fueron buenas y las otras tres no aceptaron casarse con los otros tres policías por haber sido trasladados para el Morro del viejo San Juan, Puerto Rico ascendidos ellas se resistieron como las mulas del carretón de San Jorge. Le expliqué que mis hijos habían crecido bastantes… que me desenvolvía construyendo inversores que hoy terminaba de entregar el número 135, a la compañía me que patrocinaba. Que no me estaba yendo mal. Estoy sacando beneficio a la mala administración gubernamental, en todos los órdenes le dije. Comprendo perfectamente lo que me explicaste de la falta de protección gubernamental a los artistas independientes. Debo dejar por las verdes gramas las pisadas que quisieron los imperialistas poner en mi vientre de poeta- me dijo.- pues sí… querían darme y me ofrecieron la visa con residencia permanente a cambio, de que escribiera un libro en prosa resaltando las virtudes de los gobernadores que los Yanquis tuvieron en Santo Domingo, en sus varias intervenciones y menoscabar las actitudes de los revolucionarios, en la Barraquita, y ensuciar la vida del héroe Cayo Báez, y de los guerrilleros del Este a los que menospreciaron con el nombre de “Gavilleros” ese mismo dia me entregó dos ejemplares de los libros Encrucijada de un viajero y de “Gigantes del Noroeste”
FIN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario